Contexto organizacional
La entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres, ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, en la paz y seguridad.
Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres lidera y coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados Miembro, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes.
Las seis áreas de prioridad son:
Expandir las voces, el liderazgo y la participación de las mujeres; Eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas; Fortalecer la implementación de la agenda de paz y de seguridad de las mujeres; Aumentar la autonomía económica de las mujeres; Hacer que las prioridades en materia de igualdad de género sean esenciales en los planes, presupuestos y estadísticas nacionales, locales y sectoriales; Implementar normas, políticas y parámetros mundiales sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, sentando bases para la adopción de medidas por parte de los gobiernos y de otros interesados a todos los nivelesAntecedentes
ONU Mujeres ha promovido firmemente el fortalecimiento del nexo entre género, medio ambiente y cambio climático, tanto a escala global como dentro de la región de América Latina y el Caribe (ALC). Ejemplos de este compromiso incluyen la incidencia de ONU Mujeres en diferentes foros regionales y globales que apuntan a abordar las desigualdades de género, derribar barreras, fortalecer los marcos legales y fomentar la igualdad de género, al tiempo que promueve soluciones innovadoras para el medio ambiente y la justicia climática. Sin embargo, desafíos persistentes como barreras institucionales, falta de datos y estadísticas, limitada concientización y capacitación en el tema o escasez de financiamiento, limitan la plena realización de estos objetivos.
Como resultado, este proyecto desempeña un papel crucial. Al integrar las perspectivas de género e interseccionalidad en las políticas y programas ambientales y de cambio climático, el proyecto apunta a abordar las causas fundamentales de las desigualdades de género en los esfuerzos de resiliencia, mitigación, así como la participación limitada de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y en el acceso a recursos y oportunidades. Este es un proyecto coordinado desde la Oficina Regional de ONU Mujeres y la Oficina de Bolivia, y contempla componentes liderados por las Oficinas de Brasil, Chile y México. Inició en 2023 y concluye en 2027, siendo financiado por el Ducado de Luxemburgo.
De manera específica, desde la Oficina de ONU Mujeres en México se lidera el componente de este proyecto enfocado en el mejoramiento de datos y estadísticas, considerando el liderazgo histórico de México en el tema que ha permitido tener el Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género (CEGS).[1]
Este componente se enfoca en promover una mejor comprensión de cómo los riesgos relacionados con el cambio climático impactan de manera diferenciada a mujeres y hombres, a través del mejoramiento de la información, recopilación y análisis de datos. Como parte de las actividades se promoverá la generación de datos sobre los impactos diferenciados ante el cambio climático y la degradación ambiental a escala subregional, lo que permitirá una mejor comprensión de cómo el género influye en la toma de decisiones relacionadas con el manejo de los recursos naturales; se facilitarán talleres y espacios de intercambio y colaboración entre los Ministerios de Medio Ambiente, las Oficinas Nacionales de Estadística y los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres de la Región de América Latina y el Caribe para promover la discusión y adopción de una Lista de Indicadores; se desarrollarán estudios de línea de base sobre Género y Cambio Climático en países seleccionados (México, Chile y Brasil con el potencial replicarse en otros países), y se fortalecerá el desarrollo y mejoramiento de Atlas de Información sobre género y cambio climático.
La consultoría se dividirá en dos etapas:
La primera etapa estará enfocada a realizar una revisión de los indicadores y fuentes de datos disponibles en materia de género y cambio climático, concentrándose en áreas claves propuestas desde México y el desarrollo de un estudio de línea base.
Será lidereada por una responsable en México, quien guiará las primeras reuniones para acordar las temáticas específicas con los equipos de país y proveerá comentarios a los documentos entregados por el/la consultor/a.
La segunda etapa estará enfocada en el análisis y selección de indicadores a estimar para la construcción de bases de datos georreferenciadas como insumo para el desarrollo del Atlas de Género y Cambio Climático.
La responsable del equipo en México coordinará la selección de indicadores comunes y específicos, así como comentarios a los documentos entregados por el/la consultor/a.
Objetivo:
Generar un estudio de línea base sobre indicadores que permitan visibilizar la intersección de género y cambio climático en áreas temáticas clave, que considera tanto la exploración de fuentes de información existentes, como entrevistas con actores clave generadores de información. Adicionalmente, se tendrá la responsabilidad de desarrollar una revisión de indicadores, para luego trabajar en la generación de un estudio de línea base y la posterior creación de un Atlas interactivo y accesible con información desagregada por género. Esto facilitará la toma de decisiones informadas y la formulación de recomendaciones para el diseño de estrategias de mitigación y adaptación que integren la equidad de género y fortalezcan las capacidades locales e institucionales en la gestión de datos y la implementación de acciones climáticas inclusivas.
Alcance de los Objetivos: Es importante tener en cuenta que se estará seleccionando una persona consultora para Chile, la cual tendrá la supervisión y coordinación de la persona responsable en México.
La persona responsable en México liderará las reuniones para definir las líneas de trabajo específicas y cada entregable se desarrollará bajo su supervisión y proporcionará retroalimentación sobre los documentos entregados por el/la consultor/a.
Entregables Actividad Producto / Entregable Plazo de Entrega 1.-Realizar una evaluación de las encuestas y sistemas de información que permiten la generación de los indicadores en las áreas prioritarias definidas a partir de la metodología general comparativa desarrollada por México, así como establecer contacto y entrevistar a actores clave de la oficina nacional de estadística (ONE) e instituciones generadoras de información sobre cambio climático.
Análisis de las encuestas y sistemas de información actuales que capturan datos relevantes en las áreas de género y cambio climático, con un enfoque en la capacidad de estos sistemas para reflejar las desigualdades que enfrentan mujeres, niñas y adolescentes. Informe de entrevistas con informantes clave de la ONE e instituciones generadoras de información sobre cambio climático. Un Documento o presentación que identifique y catalogue los indicadores y fuentes de datos disponibles en cada una de las áreas prioritarias. Informe que identifique las brechas en la información y los datos faltantes necesarios para capturar las desigualdades específicas que enfrentan mujeres, niñas y adolescentes en el contexto de cambio climático. 2 meses2.- Generar el estudio de línea base de los indicadores por área temática.
Informe de Estudio de Línea Base. Que comprenda: resumen ejecutivo; introducción; objetivos; metodología para el procesamiento y análisis de la información; resultados del estudio de línea base (definición de indicadores, como se calculan, sus fuentes y su estimación); recomendaciones de la confiabilidad de los indicadores y conclusiones. La base de datos generada para el desarrollo del estudio, con un instructivo que permita comprender el proceso de construcción de las variables generadas y el diccionario de datos. 1 mes 3.- Realizar un taller o entrevistas para presentar las temáticas abordadas con los indicadores existentes o propuestos a Oficinas Nacionales de Estadística (ONE), Mecanismos para el Adelanto a las Mujeres (MAM), Ministerios de Medio Ambiente y otros actores estratégicos de gobierno, academia y sociedad civil. Esto con el fin de obtener retroalimentación de instituciones responsables de la generación de información y usuarios Informe sobre el taller o entrevistas realizadas, reportando observaciones hechas al estudio de línea base1 mes
4.- Colaborar en la selección de indicadores comunes para los tres países, así como otros específicos para cada uno de ellos y documentar la selección de indicadores y la propuesta futura del desarrollo del Atlas. Propuesta con indicadores a incluir en el Atlas 1 mes 5.Trabajar en la homologación de indicadores a insertar en el Atlas de Género y Cambio Climático Documento con características para la estimación de indicadores para los tres países. 1 mes 6. Estimación de indicadores a insertar en el Atlas de Género y Cambio Climático Estimación y valoración de indicadores sobre su confiabilidad a escala subnacional 3 meses 7. Generación de la base de datos a utilizar para la construcción del Atlas de Género y Cambio Climático Base de datos con el código de construcción de los indicadores Documento explicativo de los resultados (escalas de los indicadores) Directorio de datos que explica las variables y sus características 2 mesesForma de pago
El pago por los servicios se realizará luego de la entrega de cada producto establecido en la tabla anterior, sujeto a satisfacción y aprobación por parte de ONU Mujeres en acuerdo con el cronograma establecido a continuación. Al tramitar el último pago debe ir acompañado de la evaluación de rendimiento de el/la consultor/a junto con el certificado de pago (COP por sus siglas en inglés COP para procesar el pago final.
Pago Producto/ Entregable Condición de pago 1 Producto No.1 20% del total del contrato 2Producto No.2
15% del total del contrato 3 Producto No.3 10% del total del contrato 4 Producto No.4 10% del total del contrato 5 Producto No.5 10% del total del contrato 6 Producto No. 6 15% del total del contrato 7 Producto No. 7 20% del total del contratoEl contrato de consultoría determina la inclusión de todos los costos (todo incluido); la Organización no asumirá costos o beneficios adicionales a los honorarios por servicios. Por lo tanto, es responsabilidad del consultor/a contar con seguro médico por el periodo del contrato y se recomienda que incluya cobertura médica para enfermedades relacionadas a COVID-19. La cobertura médica deberá ser internacional en los casos que el contrato requiera misiones o asignaciones internacionales.
De ser seleccionado/a para esta vacante, se requerirá presentar prueba de cobertura médica dentro de los dos primeros meses del contrato.
I. Forma de pago
El pago por los servicios se realizará mensualmente, sujeto a satisfacción y aprobación por parte de ONU Mujeres. Al tramitar el último pago debe ir acompañado de la evaluación de rendimiento de el/la consultor/a junto con el certificado de pago (COP por sus siglas en inglés COP para procesar el pago final.)
El pago se efectuará como máximo 30 días posteriores a la entrega y aprobación de dichos productos a entera satisfacción de ONU Mujeres, y se realizará en pesos mexicanos conforme el tipo de cambio de Naciones Unidas vigente al momento de la aprobación del proceso de contratación, previo a la generación del contrato.
El contrato de consultoría determina la inclusión de todos los costos (todo incluido); la Organización no asumirá costos o beneficios adicionales a los honorarios por servicios. Por lo tanto, es responsabilidad del consultor/a contar con seguro médico por el periodo del contrato y se recomienda que incluya cobertura médica para enfermedades relacionadas a COVID-19. La cobertura médica deberá ser internacional en los casos que el contrato requiera misiones o asignaciones internacionales.
De ser seleccionado/a para esta vacante, se requerirá presentar prueba de cobertura médica dentro de los dos primeros meses del contrato.
II. Supervisión y evaluación de desempeño
La consultoría será gestionada por ONU Mujeres Chile. La supervisión de esta consultoría será realizada por la coordinadora nacional del proyecto de Género, Ambiente y Cambio Climático, en coordinación con la oficina de ONU Mujeres en México. El/la Consultor/a no es funcionario/a de Naciones Unidas y realizará las actividades relativas a su consultoría de manera virtual, desde su propio espacio de trabajo de acuerdo con lo acordado en el plan de trabajo.
El consultor trabajará bajo la supervisión la coordinadora nacional del proyecto de Género, Ambiente y Cambio Climático de ONU Mujeres Chile, y contará con el apoyo de la asistente administrativa, que será el punto de contacto para las cuestiones relacionadas con el contrato y los pagos.
A los tres meses de iniciada la consultoría se realizará una evaluación del desempeño de la persona seleccionada y los productos producidos, y en caso de no ser favorable se terminará de común acuerdo el contrato dentro de los 30 días siguientes.
Para el buen desarrollo de la consultoría, la supervisión facilitará a la persona seleccionada los documentos existentes y la información de la que ONU Mujeres disponga vinculadas a los temas de la consultoría. Es responsabilidad del/la consultor/a obtener información primaria y secundaria de otras fuentes, si fuera el caso necesario.
La persona seleccionada mantendrá permanente coordinación con la supervisora para una efectiva ejecución y desarrollo de los productos solicitados en estos Términos de Referencia y proveerá información según se le solicite en el marco de los términos de referencia.
El trabajo será primordialmente en el país dende se realice la consultoría y de ser requerido por las acciones del proyecto, se contemplará una misión de campo.
III. Indicadores de rendimiento
Productos/ entregables presentados en tiempo y forma según los TDRs Calidad del trabajo Cumplimiento de los resultados esperados Cumplimiento de las competencias citadas (Ref. Perfil de el/la consultor/a)IV. Derechos de propiedad, derechos de autor, patentes y otros derechos de propiedad
A) La propiedad de los equipos y suministros que ONU Mujeres proporcione al/a la Consultor/a para el cumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud del Contrato corresponderá a ONU Mujeres. Dichos equipos se devolverán a ONU Mujeres a la finalización del Contrato o cuando el/la Consultor/a ya no los necesite. Dicho equipo, cuando se devuelva a ONU Mujeres, estará en las mismas condiciones en que se entregó al/a la Consultor/a, sujeto al desgaste normal. Este/a será responsable de compensar a ONU Mujeres por cualquier daño o degradación del equipo que vaya más allá del desgaste normal.
B). ONU Mujeres tendrá acceso a todos los derechos de propiedad intelectual y otros derechos de propiedad, incluidos, entre otros, patentes, derechos de autor y marcas registradas, en relación con los productos, procesos, inventos, ideas, conocimientos técnicos o documentos y otros materiales que el/la Consultor/a haya desarrollado para ONU Mujeres en virtud del Contrato y que guarden una relación directa con la ejecución del Contrato o que se produzcan, preparen o recopilen como consecuencia de la ejecución del Contrato o en el transcurso de esta. El/la Consultor/a reconoce y acepta que dichos productos, documentos y otros materiales constituyen trabajos realizados por encargo para ONU Mujeres. No obstante, en la medida en que dicha propiedad intelectual u otros derechos de propiedad consistan en cualquier propiedad intelectual u otros derechos de propiedad del/de la Consultor/a: (a) que sean anteriores al cumplimiento por parte del/de la Consultor/a de sus obligaciones en virtud del Contrato, o (b) que el/la Consultor/a pueda desarrollar o adquirir, o pueda haber desarrollado o adquirido, independientemente del cumplimiento de sus obligaciones en virtud del Contrato, ONU Mujeres no reclama ni reclamará ningún interés de propiedad sobre ellos, y el/la Consultor/a concede a ONU Mujeres una licencia perpetua para utilizar dicha propiedad intelectual u otro derecho de propiedad únicamente a los efectos del Contrato y de conformidad con los requisitos de este. A petición de ONU Mujeres, el/la Consultor/a tomará todas las medidas necesarias, firmará todos los documentos necesarios y, en general, ayudará a garantizar dichos derechos de propiedad y a transferirlos o concederlos bajo licencia a ONU Mujeres, de conformidad con los requisitos de la legislación aplicable y del Contrato. Con sujeción a las disposiciones precedentes, todos los mapas, dibujos, fotografías, mosaicos, planos, informes, estimaciones, recomendaciones, documentos y todos los demás datos compilados por la consultoría o recibidos por ella en virtud del Contrato serán propiedad de ONU Mujeres, se pondrán a disposición de ONU Mujeres para su uso o inspección en momentos y lugares razonables, se considerarán confidenciales y se entregarán únicamente a los/as funcionarios/as autorizados/as de ONU Mujeres a la terminación de los trabajos en virtud del Contrato.
V. Competencias
Valores fundamentales:
Integridad profesional Profesionalismo Sensibilidad cultural y diversidad de valores Respeto por la diversidadCompetencias principales:
Conciencia y sensibilidad con respecto a las cuestiones de género Responsabilidad Solución creativa de problemas Comunicación efectiva Colaboración inclusive Participación de los interesados; Predicar con el ejemplo.Por favor visite este link para más información de los Valores y Competencias de ONU Mujeres:
https://www.unwomen.org/en/about-us/employment/application-process#_Values
COMPETENCIAS FUNCIONALES:
Optimas capacidades de redacción en español e inglés; Alta capacidad de trabajo en equipo; Excelentes capacidades comunicativas; Compromiso con la temática; Capacidad de pensamiento innovador; Valores éticos e integridad profesional; Correcta elaboración de productos de conocimiento; Respeto por la diversidad; Perspectiva de género;La persona seleccionada se compromete a mantener los más elevados niveles de conducta ética. ONU Mujeres tiene una política de cero tolerancia con conductas incompatibles con las metas y objetivos de las Naciones Unidas y ONU Mujeres, incluidos la explotación y el abuso sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación.
Se espera que la persona seleccionada se adhiera a las políticas y procedimientos de ONU Mujeres y a las normas de conducta que se esperan del personal de ONU Mujeres y, por lo tanto, se someterán a rigurosas verificaciones de antecedentes y referencias.
VI. Procedimiento de selección y requisitos para aplicación
El proceso de selección se realizará a través de un desk review, en el que se realiza primero una verificación formal de que las postulaciones cumplan con las pruebas documentales para ser examinadas y los requisitos mínimos establecidos para la consultoría. Luego, se realiza la evaluación técnica de las candidaturas recibidas, que serán calificadas en base a requisitos técnicos establecidos en la siguiente tabla de calificación:
Escolaridad y Certificaciones:
El o la consultora cuenta con grado académico de Licenciatura en Economía, Estadísticas, Demografía, Ciencias Ambientales, Geografía, se dará un valor extra si se complementa la licenciatura con estudios de género
Deseable grado de Maestría en Economía, Estudios de Género, Estudios Urbanos y Ambientales, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible, Geografía con especialización en SIG (Sistemas de Información Geográfica), Demografía.
Comprobable mediante Título o Cédula Profesional en cualquiera de estas ramas
Experiencia:
El o la consultora cuenta con licenciatura en Economía, Estadísticas, Demografía, Ciencias Ambientales, Geografía o temáticas afines El o la consultora cuenta con 2 años de experiencia en Estudios de Género y Cambio Climático, Conocimientos sobre sectores Relacionados con el Cambio Climático. Comprobable en CV en el que se aprecien con claridad los años de experiencia El o la consultora cuenta con 2 años en el Manejo de Bases de Datos, Generación de Indicadores y Uso de Herramientas Estadísticas y/o Geoespaciales. Comprobable en CV en el que se aprecien con claridad los años de experiencia El o la consultora cuenta con 2 años de experiencia en el Desarrollo de Proyectos Multisectoriales y/o Elaboración de Informes y Publicaciones. Comprobable en CV en el que se aprecien con claridad los años de experiencia. El o la consultora cuenta con 2 años de experiencia en la integración de documentos e informes técnicos en temas ambientales y de género. Comprobable en CV en el que se aprecien con claridad los años de experiencia.Las personas preseleccionadas podrán ser convocadas a una entrevista basada en competencias sobre el nivel de conocimiento del área temática y sobre el tema específico de esta consultoría. El peso relativo de la entrevista en caso de que se defina realizarla luego del desk review será de un 50% sobre el total de la puntuación (es decir 50% por la tabla de cumplimiento de los requisitos y 50% por la entrevista).
VII. Documentos a ser presentados para la postulación
Identificación personal (cédula o pasaporte) Si su postulación es a través de la plataforma, recuerde completar todos los campos requeridos de la aplicación para poder ser considerada, aplicaciones incompletas no serán consideradas. Se podrá solicitar (ad hoc) cualquier otro material pertinente para evaluar la relevancia de su experiencia, como informes, productos del Conocimiento, presentaciones, publicaciones, campañas u otros materiales.NOTAS IMPORTANTES.
Las aplicaciones recibidas incompletas o fuera de la fecha de cierre no serán consideradas. Solo aquellas candidaturas que clasifiquen en la lista corta (al menos las/s tres con mayor puntuación) serán contactadas para entrevista (si aplica). Las personas que se postulen y que tengan vínculo laboral con instituciones públicas sólo podrán ser contratadas si presentan prueba de permiso laboral (licencia) sin vencimiento y una carta de no objeción a la realización de la consultoría, emitida por la institución empleadora. En caso de que el vínculo sea con una institución de investigación, centro académico o universidad, no se aplicará la cláusula anterior. En caso de que la consultoría requiera viajar, se deberá, confirmar cobertura médica, vacunas requeridas según el destino y seguro de viaje. En caso de consultoría de tipo internacional, la moneda será en dólares americanos o la moneda local.Diversidad e inclusión
En ONU Mujeres asumimos el compromiso de crear un entorno diverso e inclusivo de respeto mutuo. ONU Mujeres contrata, emplea, capacita, compensa y promueve sin discriminar por motivos de raza, religión, color, sexo, identidad de género, orientación sexual, edad, capacidad, origen nacional o cualquier otra condición contemplada en la ley. Todos los empleos se deciden en función de las aptitudes, la competencia, la integridad y las necesidades de la organización.
Si necesita algún tipo de adaptación razonable para participar en el proceso de reclutamiento y selección, incluya esta información en su candidatura.
ONU Mujeres tiene una política de tolerancia cero frente a las conductas incompatibles con los fines y objetivos de las Naciones Unidas y de ONU Mujeres, que incluyen la explotación y abusos sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación. Las candidatas/os seleccionadas/os deberán respetar las políticas y los procedimientos de ONU Mujeres y las normas de conducta exigidas al personal de la organización, por lo que se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes. La verificación de antecedentes incluirá la comprobación de las credenciales académicas y el historial de empleo. Es posible que las candidatas/os seleccionadas/os deban proporcionar información adicional para realizar una verificación de antecedentes.
Se incentiva la postulación de aquellas personas pertenecientes a grupos minoritarios, grupos o poblaciones indígenas y personas con discapacidad.
Todas las solicitudes serán tratadas con la más estricta confidencialidad.
Nota: Los postulantes deben asegurarse de completar todas las secciones del formulario de postulación, incluidas las secciones sobre educación y antecedentes laborales. Si no se completan todas las secciones, la solicitud podrá ser descalificada del proceso de contratación y selección.