Antecedentes
La oficina de país del PNUD en su compromiso con la igualdad y la no discriminación, aspira a fortalecer una cultura organizacional pluralista, inclusiva, diversa, respetuosa de las diferencias y sin dejar a nadie atrás. Por esto invita a participar en los procesos de contratación a personas indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, LGTBIQ+, entre otras personas, grupos y poblaciones históricamente excluidas. Especialmente se insta a las mujeres en esta diversidad a presentar sus postulaciones. Obtenga más información sobre cómo trabajar en el PNUD, incluidos nuestros valores e historias inspiradoras.
El PNUD rechaza cualquier forma de violencia contra las mujeres, el hostigamiento y la explotación sexual en cualquiera de sus expresiones, así como el acoso, la discriminación y el abuso de autoridad. Por lo tanto, todas las candidaturas seleccionadas se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes.
El PNUD está comprometido con lograr la diversidad de su personal en términos de género, nacionalidad y cultura. Se alienta por igual a las personas que pertenecen a grupos minoritarios, a pueblos indígenas o que tienen alguna discapacidad a presentar su candidatura. Todas las solicitudes se tratarán con la mayor confidencialidad.
El PNUD no tolera la explotación y el abuso sexual, ningún tipo de acoso, incluido el acoso sexual, ni la discriminación. Por lo tanto, todos los candidatos seleccionados serán sometidos a una rigurosa verificación de referencias y antecedentes.
El PNUD es la principal organización de las Naciones Unidas en la lucha para poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Trabajando con nuestra amplia red de expertos y socios en 170 países, ayudamos a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta.
El PNUD trabaja en más de 170 países y territorios, dando asistencia para desarrollar políticas, habilidades de liderazgo y asociación, capacidades institucionales y construcción de resiliencia, fomentando el desarrollo humano sostenible. En Panamá trabaja a nivel nacional, nivel municipal y comarcal. El PNUD hace parte de las Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas en Panamá aportando al logro del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (UNSDCF en inglés).
El Documento Programa País del PNUD 2021-2025 busca apoyar los esfuerzos del gobierno de Panamá al 2025 para que este sea un país resiliente, con políticas públicas implementadas para la adaptación y mitigación del cambio climático, la neutralidad de la degradación de la tierra, la protección de la biodiversidad, la gestión ambiental integrada y la reducción de riesgo de desastres y crisis sanitarias, con enfoque territorial, intercultural de derechos humanos, de género, y curso de vida. El PNUD contribuye a este resultado a través de 3 productos:
P3.1. Las instituciones gubernamentales y los municipios han mejorado los marcos institucionales y jurídicos y la capacidad para responder al cambio climático y asegurar la resiliencia a las vulnerabilidades y emergencias ambientales.
P3.2. La gestión integrada del agua y las zonas costeras incluye la resiliencia al clima y las buenas prácticas en las cadenas de suministro ecológicas.
P3.3. Se han mejorado las capacidades nacionales para elaborar soluciones basadas en la naturaleza y mecanismos de adaptación al cambio climático que generen medios de vida sostenibles. Y además transversaliza el enfoque de derechos humanos, el de equidad de género y empoderamiento de las mujeres y el de no dejar a nadie atrás.
En su rol como socio para el desarrollo y articulador para la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) brindamos asistencia técnica para acelerar que se logren los ODS como catalizadores para lograr que todas las personas vivan mejor en armonía con el planeta.
A nivel programático PNUD Panamá está organizado en 3 Clústeres y 1 Portafolio: el Clúster de Ambiente, Cambio Climático y Gestión de Riesgos para el Desarrollo Sostenible; el Clúster de Inclusión Social y Equidad; y el de Gobernabilidad, Paz y Derechos humanos. El portafolio es de cohesión social para Panamá.
En el área de Ambiente, Cambio Climático y Gestión de Riesgos (donde hay confluencia de los otros clústeres y portafolio) la gestión integrada de cuencas hidrográficas es una de las herramientas para lograr la mejor u óptima asignación de uso / actividades humanas de agua y del territorio para garantizar a largo plazo recursos hídricos, la salud de los ecosistemas y prosperidad para las personas.
La ACP, con socios estratégicos y la coordinación interinstitucional, impulsará el desarrollo de iniciativas de mejorar la calidad de vida de las personas a través de una eficiente administración del agua en la cuenca hidrográfica de río Indio, lo que a su vez fortalecerá el sistema de lagos del Canal de Panamá fomentando beneficios a las comunidades locales, traducidos en favorecer un desarrollo humano sostenible para la cogestión socioeconómica y ambiental.
Avanzar en transformaciones estructurales debe hacerse desde lo que las propias comunidades han reconocido como exitoso y de alto valor, que es el aseguramiento de los derechos sobre la tierra a través de un programa de catastro y titulación en los territorios dentro de esta cuenca hidrográfica, de tal manera que las personas que allí habitan tengan seguridad jurídica de sus tierras y que este derecho sirva no solo para empoderar hombres y especialmente mujeres, sino como catalizador para mejorar sus condiciones de vida.
Por ello, la ACP adelanta las gestiones legales correspondientes para integrar la cuenca del río Indio, a la cuenca del Canal de Panamá; de aprobarse por parte del Gobierno de Panamá y las instancias jurídicas correspondientes, se continuaría con un proyecto integral, con enfoque portafolio para la gestión integrada de la cuenca del río Indio, lo que incluiría el programa de catastro y titulación en dicha cuenca, tal como se desarrolla en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP) en donde se han entregado más de 10,000 títulos de propiedad desde el año 2006.
En esta línea, en el 2017 se firma el ProDoc del Proyecto Apoyo a la Gestión Integrada de Cuencas Contiguas a la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá y Estudios Sociales, Ambientales y Técnicos para la elaboración del Diseño Conceptual de un Reservorio Multipropósito en la Cuenca de río Indio, mediante el cual se llevaron a cabo estudios técnicos, ambientales, sociales y económicos para el diseño conceptual de un reservorio y en donde se ejecutaron proyectos para el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas y la gestión integral en la cuenca de río Indio.
El proyecto buscó por un lado, fortalecer y mejorar la gestión en las cuencas contiguas a la CHCP, enfocándose en el corto plazo a apoyar la actualización e implementación del Plan de Manejo de la cuenca de río Indio, fortalecer la estructura de gestión y participación interinstitucional y comunitaria; también estudiar y evaluar las condiciones sociales, económicas y ambientales del área, determinar la oferta hídrica de la cuenca de río Indio e iniciar los estudios preliminares de las alternativas de un posible reservorio multipropósito que atienda necesidades locales y permita el trasvase de agua al lago Gatún y suplir así la creciente necesidad de agua para consumo humano. Este proyecto supone un desafío de desarrollo que considera la gestión integral y el mejoramiento social y ambiental de un área que aportaría parte de sus recursos hídricos para contribuir a la seguridad hídrica de más del 50% de la población del país.
En este orden de ideas, se busca iniciar con los procesos de catastro y titulación en las áreas no regularizadas de la cuenca del Río Indio, con el fin de apuntar hacia la materialización de un diseño conceptual para el desarrollo de un reservorio multipropósito en esta importante cuenca hidrográfica. Esto permitirá la implementación de proyectos complementarios para la gestión integrada de la cuenca, como parte de las acciones integrales de una estrategia de desarrollo sostenible del área. Adicional a esto, se busca completar los procesos de catastro y titulación que fueron iniciados en el periodo 2017- 2019 por la ACP, como contratista del Ministerio de Ambiente.
Para ello se requerirá primero, de una unidad técnica operativa de apoyo para la tramitación de resoluciones de regularización de áreas intervenidas y áreas nuevas dentro de la cuenca del río Indio; segundo, elaborar plan de trabajo para la gestión de expedientes pendientes en esta cuenca; tercero, gestionar la actualización del catastro y la tramitación de expedientes de áreas intervenidas por el catastro masivo en dicha cuenca; cuarto, catastrar y tramitar expedientes en nuevas áreas de la cuenca del río Indio. El Programa de Catastro y Titulación será un catalizador para la gestión integrada de la cuenca.
Objetivo del Proyecto Promoción del desarrollo humano sostenible integrando la dimensión ambiental en los programas de catastro y titulación en la Cuenca hidrográfica del río Indio
El producto esperado: gestionar la emisión de títulos de propiedad de los trámites pendientes en el período de tiempo estipulado del Plan de Iniciación en la cuenca del río Indio y realizar barridos catastrales y titulaciones en al menos 5,000 hectáreas para la entrega de nuevos títulos en dicha cuenca considerando de forma importante el proceso de titulación para las mujeres como propietarias de sus predios.
El plan de iniciación del catastro y titulación estima al menos:
1,000 personas de la cuenca hidrográfica del río Indio cuenten con seguridad jurídica sobre la tierra para el desarrollo sostenible. La cuenca hidrográfica del río Indio cuenta con 5,000 hectáreas adicionales catastradas.
Objetivo del Proyecto Gestion Integrada de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (ACP II)
Uno de los principales objetivos de este proyecto es el ordenamiento del territorio y una de las acciones para lograr esto es el catastro y titulación de la tierra. Desde al 2002, la ACP y el PNUD ha trabajado en conjunto a través del Programa de Catastro y Titulación en la CHCP. Este programa pretende garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población del área.
Al obtenerse el título de propiedad aumenta el valor de la tierra y por ende el patrimonio personal o familiar; también las posibilidades de dinamizar el mercado de compra y venta de tierra, ya que existe seguridad jurídica sobre el bien. Igualmente, las actividades económicas relacionadas con el sector se dinamizan debido a que los predios agropecuarios y forestales pueden ser sujeto de garantía para cualquier inversión que requiera financiamiento. Los municipios también se benefician con ingresos directos, producto de la creación de los nuevos ejidos, ya que a éstos les corresponde la regulación del desarrollo de estos.
Alcance del trabajo
Bajo la supervisión del/la Supervisor/a de SIG Campo, Coordinador/a de Proyecto en conjunto con el/la Oficial de Programa de Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien brindará Supervisión General y bajo los lineamientos establecidos por la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (ANATI) en materia de Catastro y Titulación, el/la Asistente Técnico/a en Programación y Control de Catastro realizará la planificación, organización y fiscalización de las actividades que desarrollan las cuadrillas en campo donde se inicia la generación de información catastral.
Deberá garantizar el uso de las tecnologías apropiadas a cada zona de trabajo, el fiel cumplimiento de los procesos en el barrido catastral, la calidad de la información levantada, procesada, digitalizadas por cada una de las cuadrillas de campo, y la entrega oportuna de la información digital y expedientes al departamento de Sistemas de Información Geográfica.
Brindará apoyo en la coordinación de actividades con instituciones u organizaciones asociadas al programa como las Juntas Comunales, Casas de Justicia de Paz, Alcaldías, Direcciones Regionales de la ANATI, Juntas Locales, Consejos Consultivos, iglesias y otras organizaciones en las gestiones que correspondan.
El/la Asistente Técnico/a en Programación y Control de Catastro participará de la planificación, coordinación y ejecución de las actividades de exposiciones públicas que se desarrollan en los diferentes corregimientos y brindará apoyo en la organización de las inspecciones que puedan surgir durante este proceso.
Las actividades específicas incluyen:
Participar de los estudios e investigaciones tenenciales que se desarrollan en las áreas declaradas como zonas de regularización. Planificar, en conjunto con el Supervisor/a de Campo-SIG, Asistente Técnico/a de Programación y Control de Catastro Técnico, las giras de campo y actividades inherentes al levantamiento catastral. Apoyar en las actividades de divulgación y notificación en las comunidades beneficiadas por el programa de catastro y titulación masiva de tierras. Informar a los beneficiarios sobre los detalles, avances y beneficios del programa; así como de las fechas en que les corresponda el levantamiento de sus predios. Levantar los datos geográficos, producto del recorrido de los linderos de los predios a través de metodología GNSS y estación total y con el apoyo de imágenes satelitales, ortofotos, etc. Garantizar la correcta colocación y lectura de las coordenadas de los monumentos en los predios que serán adjudicados por el programa. Postprocesar y digitalizar los datos recolectados en campo para su correspondiente entrega al departamento de SIG en formato DWG. Asignar la numeración de campo a cada uno de los predios levantados y definir la toponimia del área donde se desarrolla el barrido catastral. Garantizar y/o participar del llenado de los documentos que corresponden al proceso de regularización y titulación de tierras (formularios de regularización de tierras (RTs), fichas catastrales e informes secretariales) aplicables durante las actividades de campo. Confeccionar los formularios e informes secretariales o técnicos que hagan constar en los expedientes circunstancias especiales de tipo técnico catastral o jurídicas que se presenten en campo. Elaborar informes de ejecución de trabajos, de producción, informes de viáticos por giras, de acuerdo con los procedimientos y en los tiempos estipulados, según sean requeridos. Revisar y firmar las fichas catastrales y los planos que correspondan a sus levantamientos, como responsable idóneo. Salvaguardar los equipos y vehículos asignados para el cumplimiento de sus funciones. Ejecutar las tareas previstas en el cargo y aquellas afines al mismo. Desarrollar, en el marco de su experiencia y competencias técnicas, otras actividades que le asignen en apoyo a la gestión del Proyecto.
Alianzas estratégicas:
Participar en las reuniones con los moradores de las distintas comunidades beneficiarias del programa para la rendición de cuentas o bien dar a conocer las bondades del programa, la organización y programación de las actividades que desarrollan las cuadrillas en campo y dar seguimiento a los tramites de adjudicación iniciados para el logro de los objetivos del proyecto.Impacto de Resultados:
El mejoramiento de las condiciones sociales y económicas alcanzadas en la Cuenca de río Indio se logrará a partir del catastro y titulación de tierras a hombres y mujeres, lo cual les brinda principalmente la seguridad jurídica y un recurso importante para poder acceder a fuentes de financiamiento, otras posibilidades de medios de vida (emprendimientos), y empoderamiento, entre otras ventajas.Acuerdo Institucional
El/La Coordinador/a de Proyecto y Supervisor/a de la Unidad de Campo y SIG darán la supervisión Técnica- Administrativa.Competencias Básicas 1. Logro de Resultados
Nivel 1: Planifica y supervisa su propio trabajo, presta atención a los detalles, entrega un trabajo de calidad antes
de la fecha límite.
2. Piensa de manera innovadora
Nivel 1: Abierto a ideas creativas/riesgos conocidos, es pragmático solucionador de problemas, hace mejoras.
3. Aprende continuamente
Nivel 1: De mente abierta y curiosa, comparte conocimientos, aprende de los errores, pide
retroalimentación
4. Se adapta con agilidad
Nivel 1: Se adapta al cambio, maneja constructivamente la ambigüedad/incertidumbre, es flexible.
5. Actúa con determinación
Nivel 1: Muestra impulso y motivación, capaz de rendir con calma frente a la adversidad confiado.
6. Compromiso y Asociación
Nivel 1: Demuestra compasión, comprensión hacia los demás, establece relaciones positivas.
7. Diversidad e Inclusión
Nivel 1: Aprecia/respeta las diferencias, es consciente de los prejuicios inconscientes, confronta la discriminación
Competencias Transversales
Gestión de Negocios
Comunicación Comunicarse de forma clara, concisa y sin ambigüedades, tanto por escrito como comunicación verbal; adaptar los mensajes y elegir los métodos de comunicación en función de la audiencia. Capacidad para gestionar las comunicaciones internas y externas, a través de medios de comunicación, redes sociales y otros canales adecuados.
Gestión de Negocios
Sensibilización y alfabetización digital Capacidad e inclinación para adoptar rápidamente las nuevas tecnologías, ya sea mediante el dominio de su uso o mediante la comprensión de su impacto y la capacitación de otros para utilizarlas según sea necesario. Conocimiento del uso de tecnologías digitales y tendencias emergentes.
Gestión de Negocios
Satisfacción al cliente/ Gestión de Clientes
Habilidad para responder a tiempo y apropiadamente con un sentido de urgencia proveyendo soluciones consistentes y entregas oportunas y/o con calidad de resultados y/o soluciones para satisfacer las necesidades del cliente. Proporcionar insumos para el desarrollo de la estrategia de servicio al cliente. Busque formas de agregar valor más allá de las solicitudes inmediatas de los clientes. Capacidad para anticipar las próximas necesidades e inquietudes del cliente.
Gestión Empresarial
Trabajar con pruebas y datos Capacidad para inspeccionar, limpiar, transformar y modelar datos con el objetivo de descubrir información útil, informando conclusiones y apoyando la toma de decisiones
Competencias Técnicas Digital
Gobernanza de Datos
Conocimiento de ciencia de datos, habilidades para desarrollar herramientas de gestión de datos, organizar y mantener bases de datos y operar tecnologías de visualización de datos.
Digital
Recopilación de datos
Tener la habilidad de Clasificar Datos, Depuración de Datos, Gestión de Encuestas, Presentación y Elaboración de Informes, incluyendo la recopilación de Información en Tiempo Real. (p.ej. datos móviles, información satelital, información de sensores).
Digital
Análisis Geoespacial
Cualificado en técnicas de estudio de entidades mediante sus propias topológicas, geométricas, o geográficas.
Requisitos Mínimos de un NPSA Requisitos mínimos de educación
Educación secundaria es requerida. Estudios universitarios (Licenciatura o Ingeniería) en las áreas de Topografía, Agrimensura, Ingeniería Civil, Ingeniero en Geomática, Ingeniería en Topografía y Geodesia, Ingeniería Catastral se dará debida consideración, pero no son un requisito. Años de Experiencia mínima relevante Mínimo cinco (5) años de experiencia (con secundaria completa) o dos (2) años de experiencia (con Título de Técnico o Licenciatura completa) desempeñando trabajos de topografía como generación de información catastral, planificación de actividades, recopilación y procesamiento de información, etc. Habilidades Requeridas Experiencia para desarrollar reportes, informes y documentos técnicos. Experiencia realizando interpretación de imágenes satelitales y experiencia en softwares postprocesos de datos geográficos. Experiencia en el manejo de equipos tecnológicos de topografía: estaciones totales, sistemas GNSS, etc. Experiencia y/o conocimientos en el manejo de las siguientes aplicaciones computacionales: Microsoft 365: Word, Excel, PowerPoint, Teams, One Drive, Zoom, SharePoint, entre otros. Habilidad de conducir vehículos de cambio 4x4 y en áreas de difícil acceso con licencia de conducir vigente. Contar con idoneidad expedida por la Junta Técnica de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA).
Habilidades deseadas
además de las
competencias cubiertas
en la sección de
competencias
Experiencia en planificación, organización de campo y procesos catastrales. Experiencia en el análisis e interpretación de imágenes. Experiencia en el manejo de softwares CAD (diseño asistido por computador) Experiencia en el uso de GIS (sistemas de información geográfica). Experiencia en la atención al público. Otros Requisitos requeridos Habilidad para interpretar datos y preparar mapas y dibujos fáciles de entender. Disponibilidad para trabajos en áreas de difícil acceso. Disponibilidad para trabajar en giras de campo y pernoctar en el sitio. Disponibilidad para trabajar los sábados, domingos y feriados, así como jornadas extendidas de más de ocho (8) horas. Disponibilidad para trabajar en sedes de instituciones asociadas al proyecto. Disponibilidad para trabajar en áreas de cuencas contiguas a la Cuenca de río Indio
Idioma(s) Requerido(s) Fluidez en el idioma español. Certificados Profesionales Para las profesiones reglamentadas por Ley, se requiere el certificado de idoneidad expedido por la Junta Técnica de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA).
Información Adicional
No. de Posiciones: 5 (4 Proyecto Río Indio y 1 Proyecto de Gestión) Las posiciones de Rio Indio tienen una fecha de vencimiento de 31 de Octubre, renovable según desempeño y duración de proyecto. La posición del Proyecto de Gestión de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (ACP II) tiene una duración de un año, renovable según desempeño y duración de proyecto. Esta posición se encuentra abierta para postulantes nacionales o extranjeros/as con residencia permanente y permiso de trabajo vigente por el periodo del contrato. Las aplicaciones que se reciban después de la fecha de cierre de publicación no serán consideradas. Solamente los/as candidatos/as seleccionados/as para entrevista recibirán confirmación. Lugar de Trabajo: Como base en la Oficina de la Unidad Técnica Administrativa (distrito de Capira, provincia de Panamá Oeste); y la Cuenca Hidrográfica de río indio, ubicada entre las provincias de Colón, Panamá Oeste y Coclé. El proyecto tiene oficinas en Chilibre, Capira, Corozal. La persona seleccionada debe tener disponibilidad para trabajar en cualquiera de estas áreas, según los requerimientos y necesidades del proyecto: Oficinas de Unidad Técnica Administrativa de Capira, Panamá Oeste. Oficinas de Unidad Técnica Administrativa de Chilibre, Panamá. Oficina de Apoyo en Buena Vista, Colón. Oficina de Enlace con ACP – Corozal, Panamá. Área de trabajo general: Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Disclaimer Important information for US Permanent Residents ('Green Card' holders) Under US immigration law, acceptance of a staff position with UNDP, an international organization, may have significant implications for US Permanent Residents. UNDP advises applicants for all professional level posts that they must relinquish their US Permanent Resident status and accept a G-4 visa, or have submitted a valid application for US citizenship prior to commencement of employment. UNDP is not in a position to provide advice or assistance on applying for US citizenship and therefore applicants are advised to seek the advice of competent immigration lawyers regarding any applications.
Applicant information about UNDP rosters Note: UNDP reserves the right to select one or more candidates from this vacancy announcement. We may also retain applications and consider candidates applying to this post for other similar positions with UNDP at the same grade level and with similar job description, experience and educational requirements.
Non-discrimination UNDP has a zero-tolerance policy towards sexual exploitation and misconduct, sexual harassment, and abuse of authority. All selected candidates will, therefore, undergo rigorous reference and background checks, and will be expected to adhere to these standards and principles. UNDP is an equal opportunity and inclusive employer that does not discriminate based on race, sex, gender identity, religion, nationality, ethnic origin, sexual orientation, disability, pregnancy, age, language, social origin or other status. Scam warning The United Nations does not charge any application, processing, training, interviewing, testing or other fee in connection with the application or recruitment process. Should you receive a solicitation for the payment of a fee, please disregard it. Furthermore, please note that emblems, logos, names and addresses are easily copied and reproduced. Therefore, you are advised to apply particular care when submitting personal information on the web.