La entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres, ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, en la paz y seguridad. Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres lidera y coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados Miembros, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes.
ONU Mujeres aborda integralmente las causas profundas de la desigualdad desde una perspectiva de transformación de los sistemas de reproducción de las desigualdades de género y discriminaciones y con un enfoque de construcción de paz en torno a:
El Plan Estratégico 2022-2025 busca lograr la igualdad de género, el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas y la realización plena de sus derechos humanos. El Plan Estratégico se basa en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre las mujeres, la paz y la seguridad y las subsiguientes resoluciones de esta agenda, el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y otros resultados de procesos intergubernamentales pertinentes, como resoluciones de la Asamblea General y conclusiones convenidas de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. ONU Mujeres contribuye a la implementación de la Agenda Regional de Género de América Latina y el Caribe y a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible colocando al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 de igualdad de género al centro de los ODS y en coordinación con todos los demás Objetivos a fin de asegurar un avance integral.
Antecedentes
La Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres juntamente con la Secretaría de Coordinación para la Reducción de Desastres -CONRED-, lideran, desde el año 2017, el Grupo de Trabajo de Género del Equipo Humanitario de País -GTGEHP-, también conocido como Grupo Impulsor, el cual está conformado también por OCHA, CARE, PMA, CECI, OXFAM, Global Communities, SEPREM, Visión Mundial y UNFPA, cuyos logros incluyen el fortalecimiento de capacidades del Equipo Humanitario de País en igualdad de género, derechos humanos y derechos humanos de las mujeres. En el año 2022 el GTGEHP, en respuesta a las demandas territoriales de las mujeres, inició el proceso de conformación del Grupo de trabajo de género capítulo Huehuetenango, el cual a la fecha continua bajo el liderazgo de ONU Mujeres y coliderazgo de la CODEMUJER y CONRED. Adicionalmente, el GTGEHP ha asesorado y liderado la incorporación de acciones que responden a las necesidades específicas de mujeres, niñas y adolescentes en los Planes de Respuesta desde el COVID-19, hasta el año 2025 en concordancia con los Análisis Rápidos de Género desarrollados por ONU Mujeres y CARE para cada una de estas emergencias.
El Grupo de Trabajo de Género ha impulsado la Campaña del secretario general de Naciones Unidas Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres con el Equipo Humanitario de País, ha generado importantes herramientas para la incorporación de la perspectiva de igualdad de género y derechos de las mujeres en la acción humanitaria y ha elaborado varios análisis de género de la respuesta a las crisis del Volcán de Fuego, pandemia COVID19 y tormentas ETA e Iota, entre otros.
Reconociendo además que la centralidad de la protección es un elemento clave en la acción humanitaria y es uno de los No Negociables de la actual Carta de Entendimiento del Equipo Humanitario de País y que, ONU Mujeres y ACNUR han coliderado el Clúster de Protección de forma conjunta desde el año 2021, se han impulsado acciones para fortalecer las capacidades del Equipo Humanitario de Guatemala y entidades rectoras en la gestión de riesgos con un enfoque de derechos a través de la acción humanitaria y se ha liderado el análisis de necesidades específicas de protección -PAU-.
ONU Mujeres también ha hecho alianzas y ha desarrollado acciones para la prevención y atención de la violencia contra las mujeres en las rutas de movilidad humana, durante las crisis humanitarias y para la respuesta a crisis prolongadas, generando capacidades tanto institucionales como territoriales, principalmente las mujeres y sus organizaciones y liderando iniciativas innovadoras que ponen al centro de las acciones a las mujeres.
En el marco del área de impacto de ONU Mujeres para que las mujeres y las niñas contribuyan y tengan una influencia mayor en la construcción de la paz y la resiliencia sostenible y que se beneficien igualitariamente de la prevención de los desastres socio naturales y los conflictos y de la acción humanitaria, esta consultoría contribuye al trabajo de ONU Mujeres en la acción humanitaria, fortaleciendo las acciones del Equipo Humanitario de país en cuestiones de género, al Grupo de Trabajo de Género a nivel nacional y a nivel territorial, integrando a otras instancias que potencialicen su trabajo, desde una perspectiva innovadora y de igualdad de género, pertinencia étnico cultural y lingüística. El involucramiento de actores y actoras locales, incluyendo autoridades indígenas y ancestrales, sector privado y lideresas, organizaciones de mujeres y redes de protección garantiza que las acciones emprendidas generen apropiación y continuidad en el largo plazo.
Esta consultoría se sitúa en el marco de los compromisos internacionales en materia de derechos humanos asumidos por el Estado de Guatemala, así como los instrumentos y normativa internacionales ratificados y vigentes en el país, en particular la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgos –PCGIR- y la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género del SICA, la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y conexas, la Plataforma de Acción de Beijing, emanada de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer respecto a “crear el mecanismo para el avance de la mujer al más alto nivel institucional, con apoyo político, un mandato y atribuciones claramente definidas”, el Marco de Sendai y la agenda 2030, entre otros. A través de la misma, se espera avanzar en el cumplimiento de los resultados del Proyecto “Promoción de la rendición de cuentas de género para abordar la desigualdad y la VBG en crisis humanitarias, II Fase” así como a los otros proyectos de acción humanitaria que se estén implementando.
Objetivo
El objetivo principal de esta consultoría es promover el cumplimiento de los compromisos de la Política de género de la IASC –(Inter-Agency Standing Committee), asegurando su integración en la planificación y las respuestas ante las crisis humanitarias en el departamento de Huehuetenango.
Los objetivos específicos son:
Los resultados esperados de la consultoría son:
Alcance de los objetivos
Se espera que el/la titular lleve a cabo las responsabilidades y actividades necesarias para la entrega de los productos descritos a continuación con la finalidad del logro del el/los objetivo/s de la consultoría.
Dichas responsabilidades incluirán:
Entregables
Todos los entregables se remitirán a la Coordinadora de Proyectos de Acción Humanitaria quien aprobará el plan de trabajo en versión electrónica acompañada de anexos o documentos clave, incluyendo minutas y listados de participación relevantes, excepto el informe final que debe entregarse también en versión física.
Actividad
Producto/ Entregable
Plazo de entrega
Desarrollar el Plan de Trabajo de la consultoría y el cronograma respectivo.
Reunión con coordinadora de proyectos de acción humanitaria del área de mujeres, paz, seguridad, justicia y acción humanitaria, así como con la enlace departamental de Alta Verapaz e Izabal.
Desarrollar e Implementar el plan de trabajo del Grupo de Trabajo de Género del EHP de Huehuetenango 2025.
Participar como enlace entre ONU Mujeres y los actores humanitarios locales y dar acompañamiento, guiar, monitorear y reportar sobre la implementación de los proyectos de Acción Humanitaria que se estarán implementando en el área de intervención durante el período de la consultoría.
Producto No.1
Implementación de la estrategia de sostenibilidad del GTG y para garantizar la participación de las organizaciones de mujeres en las estructuras humanitarias
Proveer información al EHP para promover programas humanitarios centrados en el género y financiamiento para organizaciones de mujeres
Desarrollar procesos de formación sobre género en la acción humanitaria para las organizaciones que conformen el Grupo de Trabajo de Género y los integrantes de clústers y subclústers del Equipo Humanitario de País en Huehuetenango
Analizar datos y difundir productos de evidencia (alertas de género y cartas de demanda) según sea necesario, destacando las cuestiones de género clave que se deben abordar en cada grupo.
Producto No.2
Informe que contenga:
Participar en reuniones del EHP y gestión de riesgos en el territorio de Huehuetenango.
Desarrollar un mapeo a nivel territorial (Huehuetenango) de organizaciones de mujeres, ONGS y redes de protección comunitaria y municipal en respuesta humanitaria y atención a población en crisis socioambientales, que muestren interés en conformar una red de género para el intercambio de información sobre la situación de las mujeres.
Implementar el plan de trabajo del Grupo de Trabajo de Género del EHP de Huehuetenango 2025.
Participar como enlace entre ONU Mujeres y los actores humanitarios locales y dar acompañamiento, guiar, monitorear y reportar sobre la implementación de los proyectos de Acción Humanitaria que se estarán implementando en el área de intervención durante el período de la consultoría.
Producto No.3
Informe que contenga:
Proporcionar apoyo y orientación de nuevas agentas de protección de al menos 2 municipios
Implementación del plan de trabajo del GTGEHP de Huehuetenango 2025
Identificar a 4 organizaciones de mujeres y acompañar a la persona consultora en el proceso de fortalecimiento de capacidades de estas organizaciones para impulsar su participación en los espacios formales de toma de decisiones humanitarias, así como en las etapas del ciclo humanitario.
Implementar el plan de trabajo del GTG de Huehuetenango incluyendo intercambio de experiencias entre Alta Verapaz, Izabal y Huehuetenango.
Producto No.4
Informe que contenga:
7 meses después de iniciado el contrato
Participar en las reuniones del EHP y gestión de riesgos en el territorio de Huehuetenango.
Implementar el plan de trabajo del GTG de Huehuetenango incluyendo intercambio de experiencias entre Alta Verapaz, Izabal y Huehuetenango.
Producto No. 5
Informe que contenga:
9 meses después de iniciado el contrato
Desarrollar/actualizar herramientas pertinentes para integrar la igualdad de género.
Desarrollar/actualizar el plan de trabajo del GTG 2026
Producto No. 6:
Informe final que contendrá:
Forma de pago
El pago por los servicios se realizará luego de la entrega de cada producto establecido en la tabla anterior, sujeto a satisfacción y aprobación por parte de ONU Mujeres en acuerdo con el cronograma establecido a continuación. Al tramitar el último pago debe ir acompañado de la evaluación de rendimiento de el/la consultor/a junto con el certificado de pago (COP por sus siglas en inglés COP) para procesar el pago final.
Pago
Producto/ Entregable
Condición de pago 1 Producto No.1 10% del total del contrato 2
Producto No.2
20% del total del contrato 3 Producto No.3 20% del total del contrato 4 Producto No.4 20% del total del contrato 5 Producto No.5 20% del total del contrato 6 Producto No. 6 10% del total del contratoPara cada pago el/la consultor/a deberá entregar:
En el caso de nacionales o residentes en el país: la factura correspondiente, debidamente autorizada por la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT-. El pago de impuestos se hará mediante una constancia de exención emitida por el sistema en línea de la SAT, por el monto del impuesto cargado en la factura. El/la consultor/a es responsable del pago de impuestos ante la SAT.
El contrato de consultoría determina la inclusión de todos los costos (todo incluido); la Organización no asumirá costos o beneficios adicionales a los honorarios por servicios. Por lo tanto, es responsabilidad del consultor/a contar con seguro médico por el periodo del contrato y se recomienda que incluya cobertura médica para enfermedades relacionadas a COVID-19. La cobertura médica deberá ser internacional en los casos que el contrato requiera misiones o asignaciones internacionales.
De ser seleccionado/a para esta vacante, se requerirá presentar prueba de cobertura médica dentro de los dos primeros meses del contrato.
Supervisión y evaluación de desempeño
La consultoría será gestionada por ONU Mujeres Guatemala. La supervisión de esta consultoría será realizada por la Asociada técnica de Acción Humanitaria del Área de Mujeres, Paz, Seguridad, Justicia y Acción Humanitaria de ONU Mujeres y en estrecha coordinación con la enlace departamental de Alta Verapaz e Izabal.
A los tres meses de iniciada la consultoría se realizará una evaluación del desempeño de la persona seleccionada y los productos producidos, y en caso de no ser favorable se terminará de común acuerdo el contrato dentro de los 30 días siguientes.
Para el buen desarrollo de la consultoría, la supervisora facilitará a la persona seleccionada los documentos existentes y la información de la que ONU Mujeres disponga vinculadas a los temas de la consultoría. Es responsabilidad del/la consultor/a obtener información primaria y secundaria de otras fuentes, si fuera el caso necesario.
La persona seleccionada mantendrá permanente coordinación con la supervisora para una efectiva ejecución y desarrollo de los productos solicitados en estos Términos de Referencia y proveerá información según se le solicite en el marco de los términos de referencia.
Modalidad de Trabajo:
El/la Consultor/a no es funcionario/a de Naciones Unidas y realizará las actividades relativas a la consultoría de forma:
Parcial/Hibrida: Se requiere que la persona tenga como sede Huehuetenango. El/la Consultor/a realizará las actividades relativas a la consultoría desde su propio espacio de trabajo. Las actividades de esta consultoría requieren _75% de presencialidad en: Huehuetenango. El/la consultor/a deberá contar con el equipo necesario para realizará las actividades relativas a la consultoría. El 25% restante será modalidad remota.
Viajes: Esta consultoría tendrá presencia en Huehuetenango por lo que cualquier gasto de viaje y movilización dentro y hacia Huehuetenango será cubierto por la persona consultora. Si el viaje es hacia otro departamento será cubierto por ONU Mujeres, y se efectuará con antelación al viaje siguiendo el procedimiento administrativo establecido.
Indicadores de rendimiento
Derechos Intelectuales, Patentes y Otros Derechos de Propiedad
El derecho al equipamiento y los suministros que pudieran ser proporcionados por ONU Mujeres a el/la consultor/a para el desempeño de cualquier obligación en virtud del presente contrato deberá permanecer con ONU Mujeres y dicho equipamiento deberá devolverse a ONU Mujeres al finalizar el presente contrato o cuando ya no sea necesario para el/la consultor/a. Dicho equipamiento, al momento de devolverlo a ONU Mujeres, deberá estar en las mismas condiciones que cuando fue entregado a el/la consultor/a, sujeto al deterioro normal. El/la consultor/a será responsable de compensar a ONU Mujeres por el equipo dañado o estropeado independientemente del deterioro normal del mismo.
ONU Mujeres tendrá derecho a toda propiedad intelectual y otros derechos de propiedad incluyendo pero no limitándose a ello: patentes, derecho de autor y marcas registradas, con relación a productos, procesos, inventos, ideas, conocimientos técnicos, documentos y otros materiales que el consultor haya preparado o recolectado en consecuencia o durante la ejecución de la presente consultoría, y el/la consultor/a reconoce y acuerda que dichos productos, documentos y otros materiales constituyen trabajos llevados a cabo en virtud de la contratación de ONU Mujeres. Sin embargo, en caso de que dicha propiedad intelectual u otros derechos de propiedad consistan en cualquier propiedad intelectual o derecho de propiedad de el/la consultor/a: i) que existían previamente al desempeño del/la consultor/a de sus obligaciones en virtud del presente contrato, o ii) que el/la consultor/a pudiera desarrollar o adquirir, o pudiera haber desarrollado o adquirido, independientemente del desempeño de sus obligaciones en virtud del presente contrato, ONU Mujeres no reclamará ni deberá reclamar interés de propiedad alguna sobre la misma, y el/la consultor/a concederá a ONU Mujeres una licencia perpetua para utilizar dicha propiedad intelectual u otro derecho de propiedad únicamente para el propósito y para los requisitos del presente contrato.
Competencias
Valores fundamentales:
Competencias principales:
Favor visitar este enlace para mayor información en UN Women’s Core Values and Competencies:
https://www.unwomen.org/en/about-us/employment/application-process#_Values
Competencias funcionales:
La persona seleccionada se compromete a mantener los más elevados niveles de conducta ética. ONU Mujeres tiene una política de cero tolerancia con conductas incompatibles con las metas y objetivos de las Naciones Unidas y ONU Mujeres, incluidos la explotación y el abuso sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación.
Se espera que la persona seleccionada se adhiera a las políticas y procedimientos de ONU Mujeres y a las normas de conducta que se esperan del personal de ONU Mujeres y, por lo tanto, se someterán a rigurosas verificaciones de antecedentes y referencias.
La persona seleccionada mantendrá informada a el/la coordinador/a, durante el período de vigencia del presente contrato, de las colaboraciones o asociaciones que conciernan a los mismos ámbitos sustantivos y lugares, alineados a esta consultoría.
Requisitos
Esta consultoría está dirigida a personas con nacionalidad guatemalteca o residencia legal vigente al momento de aplicar.
Educación:
Experiencia:
Es indispensable cuando esté ingresando su aplicación en el formulario en línea incluya toda su información. Aplicaciones incompletas o sin la información requerida en el formulario no serán consideradas.
INFORMACIÓN A CONSIDERAR:
En caso de ser adjudicada y previo a iniciar la consultoría, el o la consultora deberá presentar: prueba de cobertura médica dentro de los dos primeros meses de contrato.
Además, deberá presentar la constancia de haber realizado los siguientes cursos durante el primer mes de la consultoría:
Diversidad e inclusión
En ONU Mujeres asumimos el compromiso de crear un entorno diverso e inclusivo de respeto mutuo. ONU Mujeres contrata, emplea, capacita, compensa y promueve sin discriminar por motivos de raza, religión, color, sexo, identidad de género, orientación sexual, edad, capacidad, origen nacional o cualquier otra condición contemplada en la ley. Todos los empleos se deciden en función de las aptitudes, la competencia, la integridad y las necesidades de la organización.
Si necesita algún tipo de adaptación razonable para participar en el proceso de reclutamiento y selección, incluya esta información en su candidatura.
ONU Mujeres tiene una política de tolerancia cero frente a las conductas incompatibles con los fines y objetivos de las Naciones Unidas y de ONU Mujeres, que incluyen la explotación y abusos sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación. Las candidatas/os seleccionadas/os deberán respetar las políticas y los procedimientos de ONU Mujeres y las normas de conducta exigidas al personal de la organización, por lo que se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes. La verificación de antecedentes incluirá la comprobación de las credenciales académicas y el historial de empleo. Es posible que las candidatas/os seleccionadas/os deban proporcionar información adicional para realizar una verificación de antecedentes.
Se incentiva la postulación de aquellas personas pertenecientes a grupos minoritarios, grupos o poblaciones indígenas y personas con discapacidad. Todas las solicitudes serán tratadas con la más estricta confidencialidad.