Result of ServiceEsta consultoría tiene como objetivo el fortalecimiento de las capacidades de Honduras en la Metodología para la Planificación Eléctrica Resiliente y la implementación del primer curso de Planificación Eléctrica Resiliente en América Latina y el Caribe. Work LocationRemote Expected duration6 meses Duties and ResponsibilitiesEsta consultoría se desarrollará en la Unidad de Energía de la División de Recursos Naturales. Bajo la supervisión de el/la responsable de energía de la Unidad de Energía, la/el consultor(a) realizará las siguientes actividades: PARTE A) 1. Elaborar una guía para la implementación de la Metodología para la Planificación Eléctrica Resiliente de acuerdo con el contexto, la institucionalidad, la normativa principal y los actores clave del sector energético de Honduras. 2. Diseñar, de acuerdo con la información disponible, los tres pilares metodológicos propuestos: a. Pilar 1: Planificación eléctrica proactiva de preparación para responder a eventos extremos b. Pilar 2: Diseño de planes y protocolos para una respuesta inmediata y recuperación rápida c. Pilar 3: Adaptación y aprendizaje para prevenir futuras ocurrencias en base a experiencias pasadas 3. Diseñar, de acuerdo con la información disponible, las 4 etapas del pilar 1: a. Etapa 1: Identificación de amenazas y factores con incertidumbre b. Etapa 2: Definición de Escenarios de insumos (incorporando las amenazas y los factores con incertidumbre seleccionados) c. Etapa 3: Cuantificación de insumos (incorporando la cuantificación de los inputs que definen los escenarios seleccionados y los riesgos asociados a las amenazas seleccionadas). d. Etapa 4: Metodología para la determinación de escenarios energéticos 4. Definir, en conjunto con la Secretaría de Energía de Honduras, los criterios para establecer o seleccionar a los expertos locales que conformaran el grupo de asesores de la planificación eléctrica resiliente; definiendo el área de experiencia (energía, economía, sustentabilidad, etc.) y sus funciones, entre otros aspectos. 5. Diseñar y dirigir un taller presencial de capacitación, de 3 días de duración, sobre la Metodología para la Planificación Eléctrica Resiliente dirigido a los funcionarios de la Secretaría de Energía de Honduras y otros especialistas/expertos del sector que la Secretaría de Energía considere oportuno (como el CND entre otros). 6. Elaborar un informe final con el estudio de caso y la guía para la implementación de la Metodología para la Planificación Eléctrica Resiliente en Honduras. Por la naturaleza de la consultoría, se requiere una concurrencia colaborativa entre la Secretaría de la Energía y la CEPAL. Para la ejecución de las actividades 1, 2, 3, 4 y 5 se requiere de la participación activa de los equipos técnicos de la Secretaría de Energía en el diseño y elaboración de cada uno de los pilares, etapas, guías, escenarios, protocolos, modelos, y demás insumos y productos que forman parte de la Metodología. Además, se requiere la participación de los equipos técnicos de la Secretaría de Energía en la provisión de la información cuantitativa y cualitativa que sea necesaria. Se hace notar que no es obligación del Consultor el desarrollo de un modelo matemático o herramienta computacional para la modelación de la planificación del sistema eléctrico, estimación de la demanda o identificación de potencial para generación renovable, entre otros aspectos que pueden ser considerados en la implementación de la Metodología para la Planificación Eléctrica Resiliente en Honduras. En este aspecto, se espera que la estimación de la demanda eléctrica y los potenciales de generación renovable sean entregados por la Secretaría de la Energía de Honduras. Parte B) 1. Dirigir y coordinar la implementación del curso “Estudio Metodológico para la Planificación Eléctrica Resiliente en América Latina y el Caribe”. El curso estará dirigido a una audiencia de entre 20 y 40 participantes, compuesta principalmente por funcionarios de las áreas de planificación energética de instituciones públicas o empresas estatales de los distintos países de América Latina y el Caribe que participan de los procesos de planificación eléctrica en sus respectivos países. El curso se realizará bajo modalidad e-learning, utilizará la plataforma Moodle de ILPES, y tendrá como base el material que se encuentra ya desarrollado por la CEPAL y que se compone de seis sesiones. a. Sesión 1: Resiliencia de los sistemas eléctricos b. Sesión 2: Análisis de riesgo y evaluación de la seguridad de los sistemas eléctricos c. Sesión 3: Metodología tradicional de planificación de largo plazo de los sistemas eléctricos d. Sesión 4: Planificación participativa de los sistemas eléctricos e. Sesión 5: Metodología general para la planificación eléctrica resiliente f. Sesión 6: Aplicación de una planificación eléctrica resiliente 2. El curso, tendrá como mínimo tres sesiones sincrónicas, de al menos una hora de duración, en las que el consultor, posibles expertos identificados y los funcionarios de la CEPAL, discutirán los temas del curso con los participantes y donde se motivará la activa participación de ellos. Estas sesiones sincrónicas son complementarias a las sesiones on-line que seguirá cada participante de manera asincrónica. 3. El curso tendrá además una sesión sincrónica de cierre, donde los distintos participantes presentarán los resultados de su trabajo en grupo y donde el consultor y los funcionarios de la CEPAL harán un cierre con las conclusiones finales del curso. 4. El diseño instruccional del material on-line estará a cargo del ILPES, usando como base todo el material de capacitación desarrollado en el “Estudio Metodológico para la Planificación Eléctrica Resiliente en América Latina y el Caribe” de la CEPAL. El Consultor deberá hacer los ajustes que sean necesarios para que el material pueda ser incorporado por el ILPES en el formato on-line. Así mismo, El Consultor deberá revisar todo el material on-line que el ILPES diseñe e implemente en la plataforma. El Consultor deberá mantener reuniones periódicas con ILPES para lograr una adecuada coordinación e implementación del curso. Esta actividad requiere la colaboración activa de los funcionarios de la CEPAL. 5. Elaborar el guión para la producción de 6 videos cortos (de aproximadamente 5 minutos cada uno), correspondiendo un video a cada sesión del curso. Estos videos, serán grabados por los funcionarios de la CEPAL, y en estos se explicarán temas claves de la sesión, serán intercalados con el resto del material on-line que estará a disposición de los participantes del curso. 6. Diseñar y realizar las evaluaciones de las distintas actividades previstas en cada una de las sesiones del curso: avance en el curso, foros de participación, pruebas, trabajos en grupo, entre otros. Esta actividad requiere la colaboración activa de los funcionarios de la CEPAL. 7. Presentar un informe final sobre el proceso de implementación del curso, resaltando las experiencias que permitan adoptar cambios de mejora para futuras versiones del curso. Qualifications/special skillsEl (la) consultor (a) debe contar con título de Doctor o máster en ciencias, energías renovables, economía o similar, y título universitario en Ingeniería eléctrica, electrónica, economía o en materias relacionadas a la energía y electricidad. El (La) consultor (a) debe demostrar por lo menos diez años de experiencia profesional en temas relacionados con la planificación energética. LanguagesDominio del idioma español es requerido y buen manejo del inglés es deseable para esta consultoría. Additional InformationNot available. No FeeTHE UNITED NATIONS DOES NOT CHARGE A FEE AT ANY STAGE OF THE RECRUITMENT PROCESS (APPLICATION, INTERVIEW MEETING, PROCESSING, OR TRAINING). THE UNITED NATIONS DOES NOT CONCERN ITSELF WITH INFORMATION ON APPLICANTS’ BANK ACCOUNTS.