Descripción del proyecto  

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabaja en más de 170 países y territorios, dando asistencia para desarrollar políticas, habilidades de liderazgo y asociación, capacidades institucionales y construcción de resiliencia, fomentando el desarrollo. En Colombia, trabaja en 32 departamentos y 360 municipios.   

   

El PNUD tiene el mandato de apoyar en a los países, comunidades e instituciones a anticipar, prevenir, responder y recuperarse ante los conflictos, los desastres y las perturbaciones económicas, sociales y ambientales; así como, en ayudar a los países afrontar los desafíos emergentes con sistemas de gobernanza preparados para el futuro mediante enfoques prospectivos y una mejor gestión del riesgo. 

  

En este sentido, el PNUD participa respondiendo a las crisis, apoyando a los gobiernos, comunidades y personas afectadas por estos eventos, en el restablecimiento de las condiciones normales de sus territorios y garantizando que las inversiones de desarrollo aborden las consecuencias directas de la crisis; así como tendiendo puentes hacia una transformación estructural a largo plazo, la creación de resiliencia y el desarrollo sostenible. 

 

El PNUD hace parte de las 26 Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas en Colombia, aportando al logro del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.  El Documento Programa País del PNUD 2025-2027 busca apoyar los esfuerzos del gobierno de Colombia para la transición hacia la paz y la consolidación de su posición de país de renta media-alta; con cuatro prioridades de trabajo: 1) E Consolidación de la paz, seguridad humana y justicia social; 2) Protección social e inclusión socioeconómica; 3) Medio ambiente, acción por el clima y transición energética y 4) Facilitadores de la Agenda 2030. 

  

A nivel programático PNUD Colombia está organizado en 2 Clústeres y 5 Portafolios: El Clúster de Desarrollo Sostenible Inclusivo, que agrupa el portafolio de Desarrollo Sostenible y el portafolio de Inclusión Productiva y Protección Social y el Clúster de Construcción de Paz y Gobernabilidad Inclusiva, que reúne el portafolio de Gobernabilidad Democrática, el de Construcción de Paz y el portafolio de Respuesta a Crisis y Estado de Derecho.  

 

Dentro del portafolio de Respuesta a Crisis y Estado de Derecho, el Proyecto “Fortalecimiento para la respuesta a crisis y recuperación temprana en Colombia”, responde a diferentes tipos crisis en el país generados por el incremento de la movilidad humana, conflictos armados y eventos de desastres en Colombia. Este proyecto busca abordar estos problemas desde una perspectiva de recuperación temprana y transición hacia el desarrollo de mediano y largo plazo. En el corazón de su enfoque se encuentra el compromiso de no solo atender las necesidades inmediatas de las comunidades afectadas, sino también de implementar soluciones duraderas y sostenibles a largo plazo. Este proyecto responde a la urgente necesidad de fortalecer las capacidades institucionales y comunitarias para una gestión efectiva y coordinada de crisis, tomando en cuenta el aumento significativo de personas desplazadas internamente, y la previsión nuevos eventos de desastre exacerbados por la variabilidad climática. 

 

El/la Asociado/a Técnico/a en Reducción del Riesgo de Desastres brindará asesoría integral en procesos de reducción del riesgo de desastres con enfoque ambiental, al equipo de respuesta a crisis y recuperación temprana, según corresponda. 

Alcance del trabajo:  

 

De conformidad con las normas y procedimientos, el/la Asociado/a Técnico/a en Reducción del Riesgo de Desastres:  

 

Acompaña el proceso de seguimiento y monitoreo de iniciativas mediante:  

 

Realiza actividades para asegurar la correcta implementación de Acuerdos de Partes Responsables y Acuerdos Subvenciones de Bajo Valor, asegurando estándares de calidad en procesos de reducción de riesgo de desastres e implementación de soluciones basadas en la naturaleza. 

 

 

Realiza apoyo técnico en:  

 

Implementa las actividades relacionadas con la mitigación y gestión de los riesgos e impactos en términos sociales, ambientales y jurídicos asociados con el desarrollo del proyecto.   Apoya la realización de cualquier estudio adicional que se determine necesario para la 
preparación del PRODOC y todos los demás resultados finales según lo indique el líder del equipo. 
Organiza y realiza el seguimiento de actividades técnicas y operativas asegurando alto estándares en implementación de procesos en territorio.  

Genera acompañamiento técnico con enfoque de reducción del riesgo de desastres en:  

Brinda asesoría técnica para el desarrollo del portafolio de respuesta a crisis y recuperación temprana del PNUD en Colombia.  Brinda asesoría a entidades del Estado, organizaciones de la sociedad civil y de base comunitaria para el diseño, implementación y monitoreo de iniciativas que contribuyan a la reducción del riesgo de desastres.  Apoya en la formulación de documentos técnicos requeridos para llevar a cabo procesos administrativos de iniciativas de respuesta a crisis y reducción del riesgo de desastres. 

El titular desempeña otras funciones dentro de su perfil funcional que se consideran necesarias para el funcionamiento eficaz de la Mesa y la Organización 

Acuerdo institucional: 

El/la Asociado/a Técnico/a en Reducción del Riesgo de Desastres es supervisado por el Analista de Programa de Respuesta a Crisis y Movilidad Humana.  

Competencias 

Lograr Resultados:

NIVEL 1: Planifica y monitorea su propio trabajo, presta atención a los detalles, entrega trabajo de calidad dentro del plazo.  

Pensar de forma innovadora:

NIVEL 1: Abierto/a a ideas creativas/riesgos conocidos, es un/a solucionador/a de problemas pragmático/a, realiza mejoras.

Aprender continuamente:

NIVEL 1: De mente abierta y curioso/a, comparte conocimientos, aprende de los errores, pide retroalimentación.

Adaptarse con Agilidad:

NIVEL 1: Se adapta al cambio, maneja constructivamente la ambigüedad/incertidumbre, es flexible.  

Actuar con Determinación:

NIVEL 1: Muestra impulso y motivación, capaz de rendir con calma frente a la adversidad, confiado/a.

Involucrarse y Asociarse:

NIVEL 1: Demuestra compasión/comprensión hacia los demás, forma relaciones positivas.

Facilitar la Diversidad y la Inclusión:

NIVEL 1: Aprecia y respeta las diferencias, consciente del sesgo inconsciente, enfrenta la discriminación.

Competencias transversales y técnicas:

Dirección y Estrategia Institucional: 

Toma de decisiones eficaz: Tomar decisiones de forma oportuna y eficaz, en consonancia con la autoridad, el ámbito de especialización y los recursos que se tengan, y tener en cuenta el potencial de las implicaciones generales. Pensamiento estratégico: Elaborar estrategias eficaces y planes prioritarios en consonancia con la misión y los objetivos del PNUD, fundamentados en el análisis sistémico de las dificultades, las oportunidades y los riesgos potenciales; conectar la visión general con la situación real para crear soluciones específicas tangibles; incorporar aprendizajes de diversas fuentes para anticiparse a las tendencias actuales y futuras, y responder a ellas con eficacia; demostrar capacidad de previsión. 

Desarrollo Institucional: 

Diseño centrado en el ser humano: Capacidad para desarrollar soluciones a problemas integrando la perspectiva humana en cada paso del proceso de resolución de problemas Conocimiento y comprensión de los principios y las prácticas del diseño centrado en el ser humano.

Gestión Institucional: 

Comunicación: Comunicarse de forma clara, concisa y precisa, tanto de manera escrita como verbal; personalizar los mensajes y seleccionar los métodos de comunicación según la audiencia. Capacidad para gestionar las comunicaciones internas y externas a través de los medios de comunicación, las redes sociales y otros canales apropiados.  Trabajar con datos y pruebas: Capacidad para examinar, depurar, transformar y modelar datos con el objetivo de descubrir información valiosa, orientar conclusiones y fundamentar la toma de decisiones. 

Agenda 2030: Planeta:

Reducción del riesgo de desastres y recuperación: Reducción del riesgo de desastres: reducción del riesgo de desastres con perspectiva de género 

Agenda 2030: Compromiso y eficacia

Eficacia: Gestión y análisis de riesgos programáticos 

Requisitos mínimos para el NPSA:

Requerimientos Educativos Básicos: 

Título de Bachiller (educación secundaria) es requerido.  Título universitario en Ciencias Políticas, Ciencias Sociales, Ciencias Ambientales, Ciencias de la tierra, Ciencias Económicas, Administración Ambiental o afines se dará debida consideración, pero no es requisito.

Mínima cantidad de años de experiencia laboral relevante:

Mínimo 6 años (con educación secundaria a nivel de bachillerato) o 3 años (con título universitarioa nivel de pregrado) de experiencia en: Manejo e implementación de proyectos de gestión ambiental con enfoque de desarrollo sostenible y/o reducción del riesgo de desastres y/o proyectos ambientales 

Habilidades y Competencias requeridas:

Se requieren excelentes habilidades analíticas y de redacción  Experiencia en manejo de archivo físico y digital.  Habilidad y Experiencia en la elaboración de reportes técnicos.  Experiencia en liderazgo sobre procesos de gestión ambiental y gestión del riesgo de desastres. 

Recommended for you