Antecedentes:

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabaja en más de 170 países y territorios, dando asistencia para desarrollar políticas, habilidades de liderazgo y asociación, capacidades institucionales y construcción de resiliencia, fomentando el desarrollo. En Colombia, trabaja en 32 departamentos y 360 municipios.

El PNUD hace parte de las 26 Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas en Colombia, aportando al logro del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. El Documento Programa País del PNUD 2025-2027 busca apoyar los esfuerzos del gobierno de Colombia para la transición hacia la paz y la consolidación de su posición de país de renta media-alta; con cuatro prioridades de trabajo: 1) E Consolidación de la paz, seguridad humana y justicia social; 2) Protección social e inclusión socioeconómica; 3) Medio ambiente, acción por el clima y transición energética y 4) Facilitadores de la Agenda 2030.

A nivel programático PNUD Colombia está organizado en 2 Clústeres y 5 Portafolios: El Clúster de Desarrollo Sostenible Inclusivo, que agrupa el portafolio de Desarrollo Sostenible y el portafolio de Inclusión Productiva y Protección Social y el Clúster de Construcción de Paz y Gobernabilidad Inclusiva, que reúne el portafolio de Gobernabilidad Democrática, el de Construcción de Paz y el portafolio de Respuesta a Crisis y Estado de Derecho.

Dentro del portafolio de Respuesta a Crisis y Estado de Derecho, el Proyecto “Fortalecimiento para la respuesta a crisis y recuperación temprana en Colombia”, responde a diferentes tipos de crisis en el país generados por el incremento de la movilidad humana, conflictos armados y eventos de desastres en Colombia. Este proyecto busca abordar estos problemas desde una perspectiva de recuperación temprana y transición hacia el desarrollo de mediano y largo plazo. En el corazón de su enfoque se encuentra el compromiso de no solo atender las necesidades inmediatas de las comunidades afectadas, sino también de implementar soluciones duraderas y sostenibles a largo plazo. Este proyecto responde a la urgente necesidad de fortalecer las capacidades institucionales y comunitarias para una gestión efectiva y coordinada de crisis, tomando en cuenta el aumento significativo de personas desplazadas internamente, y la previsión nuevos eventos de desastre exacerbados por la variabilidad climática.

Bajo este contexto, el Asociado/a técnico/a en Movilidad Humana y Soluciones Duraderas deberá aportar su conocimiento técnico en materia de movilidad humana, incluyendo desplazamiento forzado por conflicto y desastres, así como migración forzada, para apoyar las labores de los proyectos del área. Su rol se enfocará en el diseño y aplicación de herramientas y metodologías que fortalezcan la respuesta institucional, contribuyan al desarrollo de proyectos que promuevan soluciones duraderas para la población en condición de movilidad y acompañen la articulación entre entidades nacionales, territoriales y el sistema de Naciones Unidas.

De igual manera, apoyará la gestión institucional e inter agencial, así como la coordinación con actores comunitarios y territoriales, mediante la elaboración de insumos técnicos, documentos de seguimiento, administración de información y preparación de informes y presentaciones. Su contribución estará orientada a facilitar la implementación efectiva de las iniciativas en curso y a fortalecer las capacidades de los socios gubernamentales y de cooperación para dar respuestas sostenibles a los retos asociados a la movilidad humana.

Tareas y responsabilidades:

El/la Asociado/a Técnico/a en Movilidad Humana y Soluciones Duraderas será responsable de brindar asistencia técnica especializada para el desarrollo e implementación de iniciativas orientadas a atender situaciones de desplazamiento forzado, migración y procesos de recuperación temprana. Este rol se desempeñará en estrecha coordinación con instituciones gubernamentales, actores territoriales, organizaciones comunitarias y socios de cooperación internacional.

El cargo requiere una sólida comprensión de las dinámicas territoriales y de los marcos normativos que rigen la movilidad humana y la respuesta a crisis, así como habilidades analíticas y de coordinación para operar eficazmente en contextos institucionales complejos y escenarios operativos cambiantes. El/la titular del cargo aportará insumos técnicos y metodológicos que contribuyan a una planificación efectiva, al fortalecimiento de capacidades locales y a la toma de decisiones basada en evidencia.

Asimismo, será responsable de la producción de herramientas, documentos e informes técnicos de alta calidad, orientados a facilitar la gestión del conocimiento y apoyar la implementación estratégica de proyectos en curso. Deberá garantizar la coherencia de las acciones con las políticas organizacionales, los estándares técnicos aplicables y el marco legal vigente.
Entre sus principales retos estará el de promover y facilitar la articulación interinstitucional y comunitaria, asegurando canales de comunicación eficientes entre los diferentes niveles de gobierno, agencias del sistema de Naciones Unidas y demás actores relevantes. Se espera que la persona en este cargo contribuya activamente al diseño e impulso de soluciones duraderas, mediante enfoques innovadores que favorezcan la estabilización, recuperación y resiliencia de las comunidades afectadas por la movilidad humana.

Funciones Principales:

1.    Apoyo técnico a la gestión e implementación de proyectos
1.1    Preparar insumos técnicos para la redacción, trámite, implementación, seguimiento y cierre de iniciativas relacionadas con la movilidad humana y la respuesta a crisis.
1.2    Validar que las iniciativas estén alineadas con los marcos legales, normativos e institucionales pertinentes.
1.3    Proveer herramientas metodológicas y orientación técnica que fortalezcan la planificación y ejecución del portafolio de Respuesta a Crisis y Movilidad Humana.

2.    Coordinación institucional y relacionamiento con actores
2.1    Facilitar la articulación con entidades gubernamentales, cooperación internacional y actores territoriales para una implementación coherente y efectiva de las iniciativas.
2.2    Participar en espacios técnicos, interinstitucionales e interagenciales, aportando análisis, documentos y presentaciones que contribuyan a la respuesta conjunta ante crisis y recuperación temprana.
2.3    Apoyar procesos de participación comunitaria y planificación participativa orientados a soluciones duraderas.

3.    Gestión del conocimiento y documentación técnica
3.1    Organizar y administrar la información relevante de los proyectos, asegurando su sistematización, actualización y disponibilidad.
3.2    Elaborar informes técnicos y productos de conocimiento que faciliten la consulta y comprensión de datos y hallazgos por diversos públicos.
3.3    Producir materiales de comunicación y recursos visuales que apoyen los informes técnicos y los procesos de toma de decisiones.

4.    Desarrollo de herramientas y metodologías para el fortalecimiento institucional
4.1    Diseñar y presentar herramientas, metodologías y marcos orientados a fortalecer las capacidades institucionales y de cooperación para la atención de la movilidad humana.
4.2    Promover la integración de enfoques innovadores y buenas prácticas en la planificación y ejecución de soluciones duraderas.
4.3    Contribuir a la adaptación de herramientas globales al contexto nacional y territorial, asegurando su pertinencia y aplicabilidad.

5.    Apoyo adicional
5.1    El/la titular desempeña otras funciones dentro de su perfil funcional que se consideren necesarias para el funcionamiento eficiente de la Oficina y la Organización.

Acuerdo Institucional:

La/El Asociada/o trabajará a tiempo completo bajo la supervisión del Analista de Programa.

Competencias:

Lograr Resultados Nivel 1: Planifica y monitorea su propio trabajo, presta atención a los detalles, entrega trabajo de calidad dentro del plazo.   
Pensar de forma innovadora Nivel 1: Abierto/a ideas creativas/riesgos conocidos, es un/a solucionador/a de problemas pragmático/a, realiza mejoras.
Aprender continuamente  Nivel 1: De mente abierta y curioso/a, comparte conocimientos, aprende de los errores, pide retroalimentación.
Adaptarse con Agilidad Nivel 1: Se adapta al cambio, maneja constructivamente la ambigüedad/incertidumbre, es flexible.   
Actuar con Determinación Nivel 1: Muestra impulso y motivación, capaz de rendir con calma frente a la adversidad, confiado/a.
Participar y Asociarse:    Nivel 1: Demuestra compasión/comprensión hacia los demás, forma relaciones positivas.
Facilitar la Diversidad y la Inclusión    Nivel 1: Aprecia y respeta las diferencias, consciente del sesgo inconsciente, enfrenta la discriminación.

Competencias Transversales y Técnicas:

Datos    - Análisis de datos:    
Capacidad para extraer, analizar y visualizar datos para obtener información valiosa y contribuir a la toma de decisiones institucionales eficaces.

Entorno digital    - Pensamiento de diseño:    
Resolver problemas priorizando a las personas, visualizando ideas y transformándolas en soluciones 
concretas para mejorarlas mediante un proceso iterativo de desarrollo y pruebas. Gran habilidad de empatía y capacidad para ponerse en el lugar de la otra persona para comprender sus necesidades, destrezas, preferencias, motivaciones y experiencias cotidianas desde distintas perspectivas, todo ello en el contexto de su entorno cultural, social, económico y político. Aptitud para identificar y cuestionar suposiciones, sesgos (cognitivos y sociales) y modelos mentales predominantes al generar nuevas perspectivas y enfoques que permitan redefinir el problema, la solución y las oportunidades disponibles. Ser capaz de trabajar con información incompleta, situaciones ambiguas, perspectivas, necesidades y limitaciones que se contraponen y sintetizarlas para transformarlas en soluciones viables, útiles y factibles desde el punto de vista técnico.

Entorno digital    - Mapeo de soluciones:    
Capacidad para interactuar y crear buenas relaciones con comunidades vulnerables, obtener su consentimiento, facilitar procesos participativos y desenvolverse en dinámicas culturales complejas y relaciones de poder PNUD | People for 2030 - Marco de competencias - Competencias técnicas (2024) delicadas. Poseer la sensibilidad y habilidad necesarias para identificar soluciones, capacidades, recursos y estrategias de afrontamiento que las comunidades afectadas han creado o implementado para hacer frente a los desafíos de desarrollo (incluidos los emergentes). Tener la capacidad de comprender dichas soluciones desde la perspectiva de las personas y conocer las condiciones que facilitan o dificultan que las comunidades desarrollen dichas soluciones o mecanismos de afrontamiento. Comprender la relación entre las soluciones y las necesidades, identificar cómo las soluciones locales pueden servir como punto de partida para reconocer desafíos de desarrollo no resueltos o insatisfechos, y reconocer cómo aprovechar dichos conocimientos para orientar la creación de políticas. Capacidad para aplicar ingeniería inversa a las soluciones, identificar qué aspectos (ya sean creados, principios, condiciones, configuraciones) pueden ampliarse y de qué manera, evaluar su viabilidad para adaptarlos a otros ámbitos, regiones o contextos y desarrollar argumentos que los respalden. Capacidad para valorar e integrar diversas fuentes de conocimiento (académico, experiencial, observacional, tradicional, indígena) en los procesos de resolución de problemas. PNUD | People for 2030 - Marco de competencias - Competencias técnicas (2024) Establecer estructuras y procesos para recopilar ideas y soluciones, y facilitar la relación entre la oferta y la demanda de soluciones.

Entorno digital    - Narración:    
Capacidad para empatizar con las percepciones, las motivaciones, los sentimientos y los modelos mentales de las personas, y de elaborar narrativas que aboguen por el cambio apelando a las emociones. PNUD | People for 2030 - Marco de competencias - Competencias técnicas (2024) Capacidad para presentar datos, perspectivas o información de forma convincente para movilizar recursos, talentos o acción. Capacidad para elegir medios y canales adecuados para alcanzar a una audiencia particular.

Competencia multidisciplinaria    

Pensamiento estratégico:    
Elaborar estrategias eficaces y planes prioritarios en consonancia con la misión y los objetivos del PNUD, fundamentados en el análisis sistémico de las dificultades, las oportunidades y los riesgos potenciales; conectar la visión general con la situación real para crear soluciones específicas tangibles; incorporar aprendizajes de diversas fuentes para anticiparse a las tendencias actuales y futuras, y responder a ellas con eficacia; demostrar capacidad de previsión.

Generación de conocimientos:
    
Capacidad para buscar información y convertirla en conocimiento útil, pertinente para el contexto o que responda a una necesidad planteada. Capacidad para aplicar los conceptos existentes a nuevas situaciones y desarrollar nuevos conceptos para generar soluciones viables y nuevos enfoques. Conocimiento de conceptos, modelos conceptuales y teorías relevantes que puedan resultar útiles para abordar situaciones nuevas. 
Integración dentro de las Naciones Unidas     
Capacidad de identificar e integrar la capacidad y los activos del sistema de las Naciones Unidas, y de participar en las labores conjuntas. Conocimiento del sistema de las Naciones Unidas y capacidad para aplicar dicho conocimiento a situaciones estratégicas o prácticas.

Requisitos Mínimos:

Académicos:
•     Título de Educación Secundaria (a nivel de Bachillerato) es requerido o
•     Título profesional universitario (a nivel de pregrado) en Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales, Derecho, Economía, Administración Pública, Sociología, Antropología, Ciencias Sociales, Ciencias Ambientales o afines, se dará debida consideración, pero no es un requisito.

Años de Experiencia Relevante:    

•     Mínimo 7 años (para Bachilleres) de experiencia relevante en gestión de proyectos relacionados con población en condición de movilidad humana (desplazamiento forzado por conflicto/desastres, migración), atención a víctimas del conflicto armado y/o población migrante, o

•     4 años (con Título de Pregrado) de experiencia relevante en gestión de proyectos relacionados con población en condición de movilidad humana (desplazamiento forzado por conflicto/desastres, migración), atención a víctimas del conflicto armado y/o población migrante.

Habilidades Requeridas:    

•     Habilidades en gestión de proyectos: formulación, implementación, seguimiento y cierre.

•     Capacidad para elaborar documentos técnicos, informes y presentaciones.

•     Experiencia en la coordinación con entidades gubernamentales, organismos internacionales y actores comunitarios.

•     Manejo de información y herramientas de análisis aplicadas a contextos de crisis y movilidad humana.

Habilidades Deseadas:    

•     Al menos 4 años adicionales de experiencia en diseño o aplicación de herramientas y metodologías para fortalecer la gestión pública o la cooperación en asuntos relacionados con movilidad humana. 
•     Experiencia manejo de datos en contextos de crisis asociados a conflicto armado, migración y/o desastres.
•     Experiencia en ordenamiento territorial y/o competencias y responsabilidades de las entidades territoriales. 
•     Experiencia en la estimación y costeo de la Política Pública de Víctimas, incluyendo la proyección de recursos necesarios y la evaluación de su sostenibilidad fiscal.
•     Experiencia en cooperación y/o agencias en del sistema de la ONU

Lenguaje(s) Requerido(s):    
Fluidez en español es requerido
 

Equal opportunity

As an equal opportunity employer, UNDP values diversity as an expression of the multiplicity of nations and cultures where we operate and, as such, we encourage qualified applicants from all backgrounds to apply for roles in the organization. Our employment decisions are based on merit and suitability for the role, without discrimination. 

UNDP is also committed to creating an inclusive workplace where all personnel are empowered to contribute to our mission, are valued, can thrive, and benefit from career opportunities that are open to all.

Sexual harassment, exploitation, and abuse of authority

UNDP does not tolerate harassment, sexual harassment, exploitation, discrimination and abuse of authority. All selected candidates, therefore, undergo relevant checks and are expected to adhere to the respective standards and principles. 

Right to select multiple candidates

UNDP reserves the right to select one or more candidates from this vacancy announcement.  We may also retain applications and consider candidates applying to this post for other similar positions with UNDP at the same grade level and with similar job description, experience and educational requirements.

Scam alert

UNDP does not charge a fee at any stage of its recruitment process. For further information, please see www.undp.org/scam-alert.

 

Recommended for you