Background   Diversity, Equity and Inclusion are core principles at UNDP:  we value diversity as an expression of the multiplicity of nations and cultures where we operate, we foster inclusion as a way of ensuring all personnel are empowered to contribute to our mission, and we ensure equity and fairness in all our actions. Taking a ‘leave no one behind’ approach to our diversity efforts means increasing representation of underserved populations. People who identify as belonging to marginalized or excluded populations are strongly encouraged to apply. Learn more about working at UNDP including our values and inspiring stories.
  UNDP does not tolerate sexual exploitation and abuse, any kind of harassment, including sexual harassment, and discrimination. All selected candidates will, therefore, undergo rigorous reference and background checks.   Descripción Proyecto

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabaja en más de 170 países y territorios, dando asistencia para desarrollar políticas, habilidades de liderazgo y asociación, capacidades institucionales y construcción de resiliencia, fomentando el desarrollo. En Colombia, trabaja en 32 departamentos y 360 municipios.  

El PNUD hace parte de las 26 Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas en Colombia, aportando al logro del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. El Documento Programa País del PNUD 2025-2027 busca apoyar los esfuerzos del gobierno de Colombia para la transición hacia la paz y la consolidación de su posición de país de renta media-alta; con cuatro prioridades de trabajo: 1) E Consolidación de la paz, seguridad humana y justicia social; 2) Protección social e inclusión socioeconómica; 3) Medio ambiente, acción por el clima y transición energética y 4) Facilitadores de la Agenda 2030.  

A nivel programático PNUD Colombia está organizado en 2 Clústeres y 5 Portafolios: El Clúster de Desarrollo Sostenible Inclusivo, que agrupa el portafolio de Desarrollo Sostenible y el portafolio de Inclusión Productiva y Protección Social y el Clúster de Construcción de Paz y Gobernabilidad Inclusiva, que reúne el portafolio de Gobernabilidad Democrática, el de Construcción de Paz y el portafolio de Respuesta a Crisis y Estado de Derecho.  

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) han establecido una alianza para la implementación de la estrategia Entornos Sostenibles para la Seguridad Hídrica y la Gobernanza del Agua, la cual busca fortalecer la gestión integral del recurso hídrico mediante la participación comunitaria y la implementación de Planes de Adecuación Ambiental Participativos (PAAP). 

En este contexto, se requiere la contratación de un Asociado en seguimiento, monitoreo y evaluación que actúe como enlace técnico y administrativo entre los socios implementadores y las organizaciones comunitarias con las cuales se desarrollará el proyecto. Su rol será fundamental para asegurar la correcta ejecución de las actividades, el cumplimiento de los objetivos, la recolección y análisis de información clave, así como la identificación de oportunidades de mejora y ajustes estratégicos en la implementación. 

Alcance del Trabajo 

El/La Asociado/a de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación apoyará al Coordinador del Proyecto y realizará las siguientes actividades en el marco del proyecto: 

Revisar indicadores, recopilar datos y evaluar el progreso del proyecto.  Analizar resultados, capturar lecciones aprendidas y fortalecer procesos de planeación y monitoreo.  Elaborar informes periódicos y mantener actualizados los documentos para el equipo técnico, de gestión y el PNUD.  Gestionar la base de datos del proyecto, validar información y generar reportes estratégicos.  Coordinar actividades, supervisar insumos y participar en la ejecución de acciones en terreno.  Controlar el avance del proyecto, garantizar la calidad de la información y monitorear la ejecución de actividades.  Apoyar iniciativas de desarrollo sostenible, formular proyectos y elaborar informes con enfoque técnico y ambiental.  El titular desempeña otras funciones dentro de su perfil funcional que se consideren necesarias para el funcionamiento eficiente del equipo de proyecto, la Oficina y la Organización.  

Organización Institucional 

El candidato seleccionado trabajará bajo la supervisión del Coordinador del Proyecto, ejecutando y asegurando el cumplimiento de las actividades específicas para la implementación de las diferentes actividades del proyecto. 

Competencias 

Alcanzar resultados: NIVEL 1: Planifica y monitorea el trabajo propio, presta atención a los detalles, entrega trabajo de calidad en los límites establecidos.  Piensa de forma Innovadora: NIVEL 1: Acepta ideas creativas/riesgos conocidos, resuelve problemas de manera pragmática, realiza mejoras.  Aprende continuamente: NIVEL 1: Posee una mente abierta y curiosidad, comparte conocimiento, aprende de los errores, pide retroalimentación.  Se adapta con agilidad: NIVEL 1: Se adapta al cambio, maneja la ambigüedad/incertidumbre de manera constructiva, es flexible.  Actúa con determinación: NIVEL 1: Muestra determinación y compromiso, capaz de responder calmadamente ante la adversidad, demuestra confianza en sí mismo.  Se involucra y trabaja en equipo: NIVEL 1: Demuestra compasión/entendimiento hacia los demás, forma relaciones positivas. 

Competencias transversales y técnicas  

Seguimiento y evaluación: Capacidad para monitorear sistemáticamente los resultados de las estrategias, programas y actividades con miras a garantizar que se implementen de manera efectiva; Capacidad para proporcionar a los gerentes y partes interesadas clave comentarios e informes periódicos sobre la coherencia o discrepancia entre las actividades planificadas y la gestión y los resultados del programa. Capacidad para emitir un juicio independiente sobre la gestión y los resultados de estrategias, programas y actividades basándose en criterios establecidos y puntos de referencia, teniendo en cuenta las necesidades e inquietudes del cliente, actual y futuro. Conocimiento y comprensión de los marcos, conceptos, metodologías, sistemas, procesos y herramientas de seguimiento y evaluación. Capacidad para emitir un juicio independiente basado en criterios y puntos de referencia establecidos. Capacidad para anticipar las próximas necesidades e inquietudes del cliente. Efectividad: Análisis de rendimiento en programación.  Efectividad: Respuestas de la gestión de la evaluación temática. Gobernanza de Datos: Conocimiento de la ciencia de datos, habilidades para desarrollar herramientas de gestión de datos, organizar y mantener bases de datos y operar tecnologías de visualización de datos. Recogida de Datos: Estar capacitado en clasificación de datos, limpieza de datos, administración de encuestas, presentación e informes, incluida la recopilación de datos en tiempo real (por ejemplo, datos móviles, datos satelitales, datos de sensores). Datos: Capacidad para extraer, analizar y visualizar datos para formar información significativa y ayudar a la toma de decisiones empresariales efectivas. Gestión de relaciones: Capacidad para relacionarse con una amplia gama de socios públicos y privados, construir, mantener y/o fortalecer las relaciones de trabajo, la confianza y el entendimiento mutuo.

Calificaciones Mínimas del NPSA exitoso 

Requerimientos Educativos Básicos 

Título de Bachiller (educación secundaria) es requerido.  Título Profesional Universitario (a nivel de pregrado) en Administración, Ingeniería Industrial, Economía, Ciencias Sociales, Ciencias Forestales, Agrícolas, Agroindustriales, Ciencias Ambientales, Naturales o de la tierra, o áreas afines se le dará la debida consideración, pero no es un requisito. 

Mínima cantidad de años de experiencia laboral relevante 

Mínimo seis (6) años (con educación secundaria) o tres (3) años (con un título de pregrado) de experiencia laboral relevante en al menos uno de los siguientes contextos:  

En el diseño, coordinación, ejecución y supervisión de proyectos ambientales.  En recopilación y análisis de datos para la formulación de indicadores, elaboración de informes técnicos y gestión de reportes para organismos internacionales y entidades gubernamentales.  En implementación de actividades en terreno, supervisión de insumos y recursos, asistencia técnica a socios y organizaciones.  En articulaciones con actores estratégicos, formulación de convenios y proyectos.  En redacción de informes de impacto  En acompañamiento técnico a cooperativas, asociaciones y organizaciones comunitarias, facilitando procesos de sensibilización y capacitación en zonas rurales mediante metodologías participativas y enfoques diferenciales. 

Habilidades y competencias requeridas

Implementación de mecanismos de monitoreo y evaluación, asegurando la recopilación precisa de datos y su trazabilidad.  Ajuste de estrategias según hallazgos y aprendizajes, optimizando procesos con herramientas innovadoras.  Identificación y aplicación de metodologías para mejorar procesos, proponiendo soluciones creativas a problemas complejos.  Evaluación de alternativas y adaptación de estrategias con flexibilidad, fomentando un enfoque interdisciplinario y sostenible.  Capacidad de actualización en tendencias y metodologías, compartiendo conocimientos y fomentando el aprendizaje colectivo.  Capacidad de aceptar retroalimentación y aplicación de esta para mejorar su desempeño, ajustándose a cambios y rediseñando procesos según necesidades.  Capacidad de mantener la eficiencia en entornos inciertos y de alta demanda, manejando presiones y múltiples tareas con autonomía.  Capacidad de facilitar la integración de equipos y fortalecer redes de trabajo, construyendo relaciones de confianza con actores estratégicos.  Capacidad de desenvolvimiento en entornos multiculturales y diversos, identificando y actuando ante cualquier forma de discriminación.  Capacidad de fomentar un ambiente de trabajo positivo, promoviendo la inclusión y el reconocimiento del aporte de cada persona. 

Idiomas requeridos 

Fluidez en español es requisito. 

Deseables 

Posgrado en gerencia/gestión de proyectos o afines.  Experiencia en manejo de bases de datos para la gestión y análisis de información.  Metodologías participativas y enfoque diferencial: Experiencia en el uso de metodologías de participación comunitaria.  Gestión de proyectos y financiamiento: Experiencia en formulación, gestión y evaluación de proyectos.  Experiencia en diseñar y ejecutar estrategias de capacitación en educación. 

Conocimiento de idiomas 

Recommended for you