Diversity, Equity and Inclusion are core principles at UNDP:  we value diversity as an expression of the multiplicity of nations and cultures where we operate, we foster inclusion as a way of ensuring all personnel are empowered to contribute to our mission, and we ensure equity and fairness in all our actions. Taking a ‘leave no one behind’ approach to our diversity efforts means increasing representation of underserved populations. People who identify as belonging to marginalized or excluded populations are strongly encouraged to apply. Learn more about working at UNDP including our values and inspiring stories.
UNDP does not tolerate sexual exploitation and abuse, any kind of harassment, including sexual harassment, and discrimination. All selected candidates will, therefore, undergo rigorous reference and background checks.  

Descripción de la Oficina/Unidad/Proyecto

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) está comprometido con lograr diversidad en la fuerza laboral en términos de género, nacionalidad y cultura. Se promueve la postulación de personas pertenecientes a minorías, grupos indígenas y personas con discapacidad. Todas las solicitudes serán tratadas con la más estricta confidencialidad.

El PNUD no tolera la explotación ni el abuso sexual, ningún tipo de acoso, incluido el acoso sexual, ni la discriminación. Por lo tanto, todos los candidatos seleccionados se someterán a una rigurosa verificación de referencias y antecedentes.

El PNUD es la organización líder de las Naciones Unidas en la lucha para erradicar la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Trabajando con nuestra amplia red de expertos y socios en 170 países, ayudamos a las naciones a construir soluciones integrales y duraderas para las personas y el planeta.

El PNUD acompaña a los Gobiernos en la implementación y seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los ODS establecen un vínculo explícito entre la paz, la justicia y la inclusión. De forma específica, el ODS 16 reúne bajo el enfoque de la gobernabilidad a una serie de metas orientadas a fortalecer las instituciones y el estado de derecho, la lucha contra la corrupción y el acceso a los servicios públicos. En este sentido, los desafíos en estos ámbitos no solo son aspiraciones valiosas en sí mismas, sino que son condiciones fundamentales para cumplir con la Agenda 2030 y lograr sus 17 objetivos.

Como parte de esta misión, el PNUD Ecuador ha iniciado la implementación del proyecto 01004103 “Mejorar el acceso a la justicia y aumentar la confianza ciudadana”, que cuenta con el apoyo financiero del gobierno de Canadá. Este proyecto tiene como objetivo ampliar el acceso a los servicios judiciales y fortalecer la gestión transparente en la función judicial en Ecuador, con un enfoque de género e interseccionalidad. Esto incluirá una atención especial a los desafíos y experiencias de las mujeres y las niñas que han experimentado violencia de género.

Desde su formulación, el presente proyecto se alineó con el cumplimiento de la Agenda 2030, con énfasis en el Objetivo 16: \"Paz, justicia e instituciones sólidas\", especialmente con la meta 16.3 \"Promover el Estado de Derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia\", así como con el ODS 5: \"Igualdad de género\". Además, esta propuesta responde a la Política Internacional Feminista del gobierno canadiense, de forma específica, al área de acción 5: \"Gobernanza inclusiva\".

Con base en un análisis de la institucionalidad y operación del sistema judicial ecuatoriano, el PNUD construyó esta propuesta de intervención, que se plantea abordar un desafío complejo, caracterizado por los nudos críticos estructurales con que se enfrentan las autoridades de justicia, a lo cual se suma la demanda creciente por una respuesta efectiva de las instituciones de la Función Judicial, en un contexto de aumento de la violencia y la criminalidad, asociada con la actividad de grupos de delincuencia organizada. 

 Por estos motivos, este proyecto, diseñado para un período de cinco (5) años de duración, tiene un alcance multinivel.Este proyecto pretende aumentar el acceso a la justicia, fortalecer el poder judicial en Ecuador y mejorar estratégicamente la calidad, eficiencia e imparcialidad en la prestación de ciertos servicios judiciales, especialmente aquellos que están dirigidos a mujeres, niñas y otros grupos de atención prioritaria. Además, apunta a lograr más transparencia en el funcionamiento, información y toma de decisiones de los actores del sistema de justicia ecuatoriano, incluyendo un componente de corresponsabilidad ciudadana, que enfatiza, en el ejercicio participativo y de control ciudadano, los enfoques de género e interseccionalidad.

En este marco, el objetivo de esta contratación es contar con un/a Asociado/a en Monitoreo y Evaluación, responsable de las actividades de seguimiento, evaluación, reporte en sistemas de monitoreo y gestión del conocimiento del proyecto.

Alcance del trabajo 

Brindar apoyo para el monitoreo, la evaluación y la presentación de informes efectivos sobre el progreso de la implementación del proyecto:

  • Recopilar y resumir información y datos para la formulación de planes de trabajo del proyecto, borradores de presupuestos anuales/trimestrales, propuestas sobre acuerdos de ejecución y sobre otros temas o cuestiones específicos relacionados con el proyecto. 
  • Proporcionar apoyo integral en todos los aspectos de la ejecución del proyecto de conformidad con los documentos del proyecto, los planes de trabajo anuales y otros acuerdos entre el PNUD y los socios responsables. 
  • Garantizar la calidad de la ejecución por parte de los consultores, los beneficiarios y las empresas contratadas; y comunicar las conclusiones al supervisor.
  • Garantizar el cumplimiento de los procesos empresariales del proyecto con las Políticas y Procedimientos Operativos del Proyecto (POPP) del PNUD y los Procedimientos Operativos Estándar (SOP) del PNUD. Cuando sea necesario, proporcionar orientación al personal del proyecto sobre procesos empresariales, requisitos y procedimientos administrativos y de otro tipo. 
  • Apoyar la integración de la igualdad de género en la ejecución del proyecto, incluida la recopilación y compilación de datos. Preparar material de referencia sobre igualdad de género para su uso en debates, sesiones informativas y correspondencia.
  • Prestar apoyo administrativo y logístico para garantizar el éxito de la ejecución del proyecto, lo que incluye la organización y coordinación de los actos del proyecto y la selección de los lugares adecuados, la coordinación de los procedimientos de contratación del proyecto, el mantenimiento de los registros y archivos del proyecto, la contratación de los miembros del equipo del proyecto y el apoyo a las actividades de contratación.

    Apoyar a los socios y la movilización de recursos:

    • Establecer y mantener contactos y cooperación con los organismos pertinentes de las Naciones Unidas, instituciones gubernamentales, ONG, instituciones terciarias, socios y otras partes interesadas. Prestar apoyo en la actualización de la base de datos de los socios públicos y de desarrollo pertinentes, y otras partes interesadas que sean contrapartes del proyecto.
    • Garantizar una comunicación y coordinación regulares con los socios, las contrapartes del proyecto, las partes interesadas y los beneficiarios; y desarrollar y mantener mecanismos eficaces para integrar y responder a sus comentarios y opiniones.
    • Apoyar la creación de información de alta calidad y la visibilidad de las actividades del proyecto entre las partes interesadas; y garantizar una cuidadosa selección de las herramientas de comunicación y la adaptación de los mensajes para tener en cuenta el contexto sociopolítico y de desarrollo general de los países de acogida.
    •  Emprender la exploración del horizonte y explorar oportunidades para la movilización de recursos en consulta con el supervisor directo.

      Apoyar el monitoreo, la evaluación y la elaboración de informes sobre los progresos realizados en la ejecución del proyecto:

      • Apoyar la aplicación del sistema de monitoreo del proyecto en consonancia con su marco de seguimiento y evaluación para garantizar el intercambio eficaz de información, la retroalimentación y la elaboración de informes de progreso de alta calidad. 
      • Recopilar, analizar y presentar información para el monitoreo y la evaluación de la ejecución del proyecto en relación con los objetivos del mismo, así como con fines de auditoría. Identificar las lagunas en la ejecución y prestar apoyo para colmarlas en consulta con el supervisor y los socios.
      • Colaborar en la organización de visitas sobre el terreno y de estudio, misiones, talleres, mesas redondas y conferencias en el marco del proyecto.
      • Ayudar en la aplicación de una gestión de riesgos eficaz para el proyecto con un plan de mitigación de riesgos bien documentado. Apoyar el monitoreo de los riesgos previamente identificados y de los que vayan surgiendo.
      • Supervisar periódicamente los gastos y compromisos en relación con el presupuesto del proyecto y los planes pertinentes, y proporcionar información financiera para apoyar la ejecución del proyecto. En caso necesario, recomendar medidas correctoras y redactar correspondencia diversa sobre cuestiones financieras, operativas y presupuestarias.
      • Preparar y consolidar los informes requeridos del proyecto de forma oportuna y de acuerdo con las directrices de supervisión y presentación de informes y los requisitos de los donantes.

        Apoyar la gestión del conocimiento, el intercambio de conocimientos y el desarrollo de capacidades pertinentes para el proyecto asignado:

        • Participar en la formación y organización de sesiones informativas sobre procedimientos internos para el personal del proyecto. Prestar apoyo a otras actividades de desarrollo de capacidades, incluido el diseño y la entrega de herramientas, materiales para talleres o plataformas que aprovechen la inteligencia colectiva de las comunidades y movilicen la acción.
        • Prestar apoyo en la difusión y puesta en común de los datos pertinentes y las lecciones aprendidas dentro de la oficina en el país y a escala regional. Mantener el pulso sobre las mejores prácticas emergentes a nivel nacional, regional e internacional que estén relacionadas con el trabajo del proyecto asignado.
        • Realizar contribuciones sólidas a las redes de conocimiento y comunidades de práctica. Apoyar la recopilación y sistematización de los conocimientos, productos y herramientas del proyecto, así como su amplia distribución a los socios.

          El titular prestará asistencia a otros proyectos o colaborará con temáticas vinculadas, y desempeñará otras funciones dentro de su perfil funcional que se consideren necesarias para el funcionamiento eficiente de la Oficina y la Organización.

          Acuerdo institucional 

          La persona contratada estará bajo la supervisión directa del/la Coordinador/a del Proyecto.

          Competencias

          -Competencias organizacionales:

          Lograr resultados:

          Nivel 1: Planifica y monitorea su trabajo, presta atención a los detalles, entrega un trabajo de calidad dentro del plazo establecido

          Pensar de forma innovadora:

          Nivel 1: Apertura a ideas creativas. Soluciona los problemas de forma pragmática y con mejora continua

          Aprender continuamente

          Nivel 1: Mentalidad abierta y curiosa, comparte conocimientos, aprende de los errores, solicita retroalimentación

          Adaptarse con Agilidad

          Nivel 1: Se adapta al cambio, maneja constructivamente la ambigüedad e incertidumbre, muestra flexibilidad

          Actuar con determinación

          Nivel 1: Muestra interés y motivación, es capaz de desempeñarse con calma en situaciones bajo presión, muestra confianza en sí mismo

          Comprometerse y Asociarse

          Nivel 1: Demuestra compasión y comprensión hacia los demás, forma relaciones positivas

          Facilitar la diversidad e Inclusión

          Nivel 1: Valora y respeta las diferencias, tiene presente los prejuicios inconscientes y confronta la discriminación.

          -Competencias interfuncionales y técnicas:

          Gestión empresarial: 

          • Trabajar con evidencia y análisis de datos- Capacidad para extraer, analizar y visualizar datos para formar información significativa y ayudar a toma de decisiones empresariales.
          • Conocimiento Digital- Capacidad para monitorear tecnologías nuevas y emergentes, así como para comprender su uso, potencial, limitaciones, impacto y valor añadido. Capacidad para adoptar y utilizar nuevas tecnologías con rapidez y facilidad en actividades profesionales, y para capacitar a otros para que las utilicen según sea necesario. Conocimiento del uso de las tecnologías digitales y las tendencias emergentes.
          • Satisfacción del cliente/Gestión de clientes-Capacidad para responder oportuna y adecuadamente con sentido de la urgencia, aportar soluciones coherentes y ofrecer resultados y/o soluciones puntuales y de calidad para satisfacer y comprender las necesidades reales de los clientes. Realizar aportaciones al desarrollo de la estrategia de atención al cliente. Buscar formas de añadir valor más allá de las peticiones inmediatas de los clientes.
          • Comunicación-Comunicar de forma clara, concisa y sin ambigüedades tanto a través de la comunicación escrita como verbal; para adaptar los mensajes y elegir los métodos de comunicación en función de la audiencia. Capacidad para gestionar las comunicaciones internas y externas, a través de los medios de comunicación, las redes sociales y otros canales adecuados.
          • Monitoreo y Evaluación- Capacidad para supervisar sistemáticamente los resultados de las estrategias, programas y actividades con el fin de garantizar su eficaz implementación; capacidad para proporcionar a los directivos y a las principales partes interesadas retroalimentación e informes periódicos sobre la coherencia o discrepancia entre las actividades planificadas y la gestión y los resultados del programa. Capacidad para emitir un juicio independiente sobre la gestión y los resultados de las estrategias, programas y actividades, basándose en criterios y parámetros de referencia establecidos, teniendo en cuenta las necesidades e inquietudes del cliente, tanto actuales como futuras. Conocimiento y comprensión de los marcos, conceptos, metodologías, sistemas, procesos y herramientas de seguimiento y evaluación. Capacidad para emitir un juicio independiente basado en criterios y parámetros de referencia establecidos. Capacidad para anticipar las necesidades e inquietudes futuras del cliente.

            Finanzas: Gestión presupuestaria - Capacidad para apoyar los aspectos presupuestarios del proceso de planificación del trabajo, elaboración y gestión de los presupuestos de los equipos

            Adquisiciones: Capacidad para adquirir bienes, servicios u obras de una fuente externa externa.

            Requisitos mínimos para el NPSA

            Títulos Académicos:

            • Título de Bachiller (educación secundaria completa) es requerida.
            • Título Universitario de Tercer Nivel (Licenciatura/Ingeniería) en Economía, Administración Pública, Ciencias Sociales o carreras afines, será considerado favorablemente, pero no es un requisito. 

              Años de experiencia requeridos:

              • Mínimo seis (6) años de experiencia (con educación Secundaria) o tres (3) años de experiencia (con Título Universitario de Tercer Nivel) en planificación, políticas públicas, gestión de proyectos, monitoreo y evaluación y/o gestión del conocimiento.
              • Deseable experiencia de al menos seis meses en monitoreo y seguimiento de programas, proyectos y planes operativos, de preferencia en agencias del Sistema de Naciones Unidas.
              • Deseable experiencia  comprobada de al menos seis meses  en gestión de información, métodos cuantitativos, manejo de indicadores, aplicaciones de uso estadístico o líneas base.

                Otros conocimientos y capacidades:

                • Al menos seis meses de experiencia en actividades vinculadas con el marco normativo e institucionalidad pública del Ecuador.
                • Al menos seis meses de formación en estudios de género o al menos  seis meses de experiencia comprobada en proyectos que hayan aplicado un enfoque de género o que hayan implementado acciones de empoderamiento, protección o promoción de los derechos de las mujeres y niñas.

                  Idiomas requeridos:

                  • Fluidez en el idioma español es requerida.
                  • Nivel de inglés intermedio.

                    Disponibilidad para viajar:

                    Disponibilidad para desplazamientos nacionales o internacionales cuando se requiera

                    Política de Diversidad en el Trabajo

                    El PNUD se compromete a lograr la diversidad dentro de su fuerza de trabajo e invita alienta a postulantes cualificados, independientemente de su sexo, nacionalidad, discapacidad, orientación sexual, cultura, religión y origen étnico. Todas las aplicaciones serán tratadas con la más estricta confidencialidad.

                    Nota: 

                    El salario neto mensual de esta posición es USD1.821,85 + 8,33% (contribución Seguridad Social)

                    Disclaimer   Important applicant information

                    All posts in the NPSA categories are subject to local recruitment.

                    Applicant information about UNDP rosters

                    Note: UNDP reserves the right to select one or more candidates from this vacancy announcement.  We may also retain applications and consider candidates applying to this post for other similar positions with UNDP at the same grade level and with similar job description, experience and educational requirements.

                    Workforce diversity

                    UNDP is committed to achieving diversity within its workforce, and encourages all qualified applicants, irrespective of gender, nationality, disabilities, sexual orientation, culture, religious and ethnic backgrounds to apply. All applications will be treated in the strictest confidence.

                    Non-discrimination

                    UNDP has a zero-tolerance policy towards sexual exploitation and misconduct, sexual harassment, and abuse of authority. All selected candidates will, therefore, undergo rigorous reference and background checks, and will be expected to adhere to these standards and principles.     Scam warning

                    The United Nations does not charge any application, processing, training, interviewing, testing or other fee in connection with the application or recruitment process. Should you receive a solicitation for the payment of a fee, please disregard it. Furthermore, please note that emblems, logos, names and addresses are easily copied and reproduced. Therefore, you are advised to apply particular care when submitting personal information on the web.

Recommended for you