1.Background Diversity, Equity and Inclusion are core principles at UNDP: we value diversity as an expression of the multiplicity of nations and cultures where we operate, we foster inclusion as a way of ensuring all personnel are empowered to contribute to our mission, and we ensure equity and fairness in all our actions. Taking a ‘leave no one behind’ approach to our diversity efforts means increasing representation of underserved populations. People who identify as belonging to marginalized or excluded populations are strongly encouraged to apply. Learn more about working at UNDP including our values and inspiring stories.
UNDP does not tolerate sexual exploitation and abuse, any kind of harassment, including sexual harassment, and discrimination. All selected candidates will, therefore, undergo rigorous reference and background checks.
2. Descripción del Proyecto
Para alcanzar el desarrollo sostenible es fundamental armonizar tres elementos básicos: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. Estos elementos están interrelacionados y son todos esenciales para el bienestar de las personas y las sociedades. Un modelo de desarrollo que no promueve esta armonización, junto a otros factores, ocasiona impactos importantes sobre los sistemas naturales, los bienes y servicios que ellos proporcionan a la sociedad -aire limpio, agua en condiciones óptimas para bebida y riego, materias primas, oportunidades de recreación, entre otras- y, de manera especial, sobre las comunidades humanas vinculadas y dependientes directamente de estos sistemas. Además, el deterioro de las condiciones ambientales se manifiesta social y territorialmente de manera heterogénea, lo que podría acrecentar las desigualdades y la vulnerabilidad de los grupos menos favorecidos de la sociedad nacional: niños, niñas, jóvenes, mujeres y personas mayores.
El Programa de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible perteneciente al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile, apoya en fortalecer las capacidades para enfrentar los desafíos medioambientales a nivel nacional, buscando y compartiendo las mejores prácticas, proporcionando una política de asesoría innovadora y relacionando a los socios mediante programas y proyectos que ayuden a las personas a construir modos de vida sostenible. Asimismo, promueve y presta apoyo en procesos participativos y de articulación entre el sector público, privado y sociedad civil, que permitan avanzar en una agenda para un país más sostenible. También, asegura que, en las iniciativas medioambientales, se incluya a las mujeres en la toma de decisiones sobre la gestión de los recursos naturales, relevando su rol como agentes de cambio y promoviendo acciones que les permitan avanzar en su autonomía física, política y económica.
Durante el periodo diciembre de 2022 y diciembre de 2023 el PNUD, en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente de Chile, se encuentran implementando el proyecto “Apoyo para el desarrollo de la estrategia de Transición Socioecológica Justa por parte del Estado en Chile”. Este proyecto se ejecutará en todas las regiones de Chile, y tiene como principales objetivos: fortalecer las capacidades institucionales del Ministerio del Medio Ambiente de Chile para diseñar e implementar políticas y medidas basadas en la aplicación del enfoque de Transición Socioecológica Justa, para la recuperación socioambiental de territorios ambientalmente vulnerables y una gestión hídrica sostenible a nivel de cuencas hidrográficas.
En este contexto, y en el marco de la ejecución del proyecto mencionado, el PNUD requiere contar con un/una Asistente Territorial en Transición Socioecológica Justa para la Región de Atacama, quien bajo la supervisión del/a Coordinador/a de proyecto y en directa relación con la Oficina de Transición Socioecológica Justa del MMA y la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región de Atacama, apoyará y fortalecerá, desde la Región de Atacama, a la implementación de las acciones del proyecto “Apoyo para el desarrollo de la estrategia de Transición Socioecológica Justa por parte del Estado en Chile”, de acuerdo con los alcances señalados en estos Términos de Referencia.
3. Alcance del trabajo
El objetivo principal de este puesto es fortalecer las capacidades, la ejecución y la gobernanza en la implementación del enfoque de Transición Socioecológica Justa impulsado por la Oficina de Transición Socioecológica Justa (OTSEJ) del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), para la recuperación socioambiental de territorios ambientalmente vulnerables de la Región de Atacama. Para ello, entre sus funciones y resultados esperados, se encuentran:
Apoyar la creación y/o implementación de la Gobernanza Local de Transición Socioecológica Justa, como parte del proceso que está llevando a cabo la OTSEJ en la región. En ese contexto, apoyar la elaboración, aprobación y/o monitoreo del Convenio y Reglamento de funcionamiento de la Gobernanza Local de Transición Socioecológica Justa. Colaborar con la coordinación entre actores públicos y privados vinculados al proceso de Transición Socioecológica Justa, tanto a nivel local como también regional y nacional, teniendo especial énfasis en la OTSEJ, la SEREMI MMA de la región, y también con otras entidades públicas. En este contexto y en particular, cautelar la articulación permanente y fluida con el/la SEREMI de MMA respectiva, para el cumplimiento de las actividades asignadas en el marco del proceso de Transición Socioecológica Justa en la región. Apoyar el establecimiento de acuerdos y compromisos en coordinación con organismos multisectoriales en el marco del proceso de Transición Socioecológica Justa en la región. Reportar a la Jefatura de la OTSEJ y al Coordinador de Proyecto, en forma permanente y fluida de los avances, siendo proactivo/a en evidenciar los riesgos que se puedan presentar para el cumplimiento de la elaboración e implementación del Programa. Apoyar, al nivel central y en el territorio, en la elaboración de los Planes de Recuperación Ambiental y Social con enfoque de Transición Socioecológica Justa, y su posterior implementación y seguimiento, en caso de corresponder. Gestionar la realización de reuniones de trabajo en el marco de los objetivos del proyecto. En dicho contexto, ser responsable de todas las gestiones necesarias para la correcta convocatoria, seguimiento, ejecución y reporte de dichas reuniones. En caso de que la facultad administrativa y jurídica lo permitan, elaborar términos de referencia, seguimiento administrativo o requerimientos técnicos asociados para procesos de licitación, evaluando los estudios, postulación a fondos, u otros en el marco del proceso de Transición Socioecológica Justa. Además, ser contraparte técnica de estudios y/o proyectos relacionados en las temáticas.4. Acuerdo Institucional
El(la) contratado(a) se desempeñará bajo la supervisión directa, técnica y administrativa) del/a Coordinador(a) de proyecto (Analista de Coordinación PNUD) y en directa relación con la Oficina de Transición Socioecológica Justa del MMA y con la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región de Atacama. Físicamente se ubicará en oficinas de la SEREMI de MA de la Región en la ciudad de Copiapó.
5. Competencias
Competencias Esenciales
Lograr Resultados - NIVEL 1: Planea y monitorea su trabajo, poniendo atención a los detalles, realiza un trabajo de calidad y a tiempo.
Pensar Innovadoramente - NIVEL 1: Abierto(a) a nuevas ideas, conoce los riesgos, resuelve los problemas en forma pragmática, hace mejoras.
Aprender Continuamente - NIVEL 1: Abierto(a) de mente y curioso(a), comparte conocimiento, aprende de los errores, pide retroalimentación.
Adaptarse con Agilidad - NIVEL 1: Se adapta a los cambios, maneja la incertidumbre/ambigüedad constructivamente, es flexible.
Actuar con Determinación NIVEL 1: Demuestra manejo y motivación, capaz de afrontar la adversidad calmadamente, seguro(a).
Participar y Asociarse - NIVEL 1: Demuestra compasión/entendimiento frente a otros, forma relaciones positivas.
Facilitar la Diversidad y la Inclusión - NIVEL 1: Aprecia/respeta las diferencias, es consciente de los prejuicios, confronta la discriminación.
Competencias Funcionales y Técnicas
Gestión de negocios - Gestión de proyectos
Habilidad para planificar, organizar, priorizar y controlar recursos, procedimientos y protocolos para el logro de metas específicas.Gestión de negocios – Monitoreo y Evaluación
Habilidad para proveer retroalimentación regular a los gerentes, actores claves y partes interesadas, sobre la consistencia o diferencias entre lo planificado y las actividades actuales, y entre el desempeño programado y los resultados. Capacidad para emitir juicios independientes sobre la gestión y los resultados de estrategias, Programas y actividades basados en criterios establecidos (benchmark), teniendo en cuenta las necesidades e inquietudes del cliente, actuales y futuras. Conocimiento y comprensión del monitoreo y marcos de evaluación, conceptos, metodologías, sistemas, procesos y herramientas. Capacidad para hacer un juicio independiente basado en criterios establecidos y puntos de referencia. Capacidad para anticipar la necesidades y preocupaciones del cliente.Gestión de negocios – Satisfacción / Gestión de Clientes
Habilidad para responder oportuna y apropiadamente con un sentido de urgencia, proveyendo soluciones consistentes, ejecución en tiempo, resultados de calidad y /o soluciones que cumplan y comprendan las necesidades reales del cliente/usuario/beneficiario. Proporcionar insumos para el desarrollo de la estrategia de servicio al cliente. Busque formas de agregar valor más allá de las solicitudes inmediatas de los clientes. Capacidad para anticipar las próximas necesidades e inquietudes del cliente.Gestión de redes y alianzas - Gestión de relacionamiento
Habilidad para comprometer un amplio rango de actores públicos y privados, construir mantener y/o fortalecer relaciones de trabajo, confianza y entendimiento mutuo.Agenda 2030 – Planeta – Naturaleza, Clima y Energía
Adaptación al Cambio Climático: Integración de la adaptación en la política/planificación/toma de decisiones de desarrollo. Políticas de Cambio Climático: Gobernanza/planificación integrada para inversiones en cambio climático en el contexto de la urbanización.6. Calificaciones mínimas de un NPSA
Educación académica mínima requerida
Educación secundaria completa es requerida. Título profesional universitario (Grado de licenciado(a)) en Ciencias Sociales, Ambientales o un campo afín, se dará debida consideración, pero no es un requisito.Será considerada una ventaja contar con título profesional en las áreas mencionadas.
Años mínimos de Experiencia laboral relevante
Mínimo 5 años (con Secundaria o Técnica completa) o 2 años (con grado de licenciado y/o título profesional universitario) de experiencia relevante. Se entenderá por experiencia relevante al conjunto de experiencia laboral que incluya: Experiencia en temas de medio ambiente, cambio climático, energía, desarrollo sostenible (dimensión ambiental) y/o en gestión pública en algún sector del Estado. Experiencia en formulación, gestión y/o participación en proyectos de desarrollo de escala nacional o subnacional. Experiencia en intervenciones prácticas con enfoque territorial y gestión comunitaria.Será considerada una ventaja, para el caso de licenciados(as) o titulados(as) profesionales, contar con un mínimo de 5 años de experiencia laboral relevante y de 10 años en el caso de formación académica menor.
Habilidades y competencias requeridas
Manejo nivel usuario de software como Excel, Office como Word, Excel y PowerPoint.
Habilidades y competencias deseables
Habilidades y competencias técnicas deseables:
Deseable contar con estudios de posgrado en Ciencias Sociales, Ambientales o un campo afín. Experiencia en gestión de redes interinstitucionales y/o implementación de gobernanzas locales para la toma de decisión. Experiencia en gestión de conflictos socioambientales Experiencia vinculada a institucionalidad ambiental, normativas, políticas públicas ambientales, herramientas e instrumentos de gestión pública en la materia. Conocimientos sobre transición justa, transición energética o temas vinculados. Experiencia laboral vinculada a la temática ambiental en las “zonas de sacrificio” de la región. Para el caso de la región de Atacama, la comuna de Huasco.Otras habilidades, conocimientos y competencias de interés:
Capacidad de liderazgo y articulación de equipos de trabajo técnicos multidisciplinarios. También será valorada la experiencia en manejo de grupos de diversos sectores, incluyendo a los sectores privado, académico o ciudadano. Demostrar interés en el trabajo de las Naciones Unidas y del PNUD en particular, así como también compromiso con los valores, misión y visión de la Organización. Competencias en la facilitación de diálogo, concertación, participación y manejo de conflictos. Habilidades y alta capacidad de comunicación tanto oral como escrita, trabajo en equipo, autoaprendizaje, rigurosidad y organización. Licencia de conducir vigente.Idiomas requeridos (a nivel laboral)
Fluidez en el idioma español (hablado y escrito). Conocimiento intermedio del idioma inglés es deseable.Certificados profesionales
Se exigirá a los/as postulantes acreditar mediante certificados u otros documentos similares, su experiencia laboral en el manejo de las herramientas señaladas.
7. Viajes
Se prevén viajes oficiales nacionales para este puesto, así como dentro de los territorios de intervención focalizados de la Región.
Consideraciones en su postulación:
Complete el formulario en línea; es requerido. Adjunte también CV en formato libre, como complemento. Incluya una carta de presentación (máximo una página) indicando por qué se considera idónea(o) para la posición. Identifique al menos tres referencias laborales de supervisores(as) anteriores. Las referencias pueden incluir también a los colegas. Por tratarse de una posición nacional, las personas extranjeras, al momento de postular, deben contar con las condiciones habilitantes para trabajar en Chile (permiso, residencia).Disclaimer
Important applicant information
All posts in the NPSA categories are subject to local recruitment.
Applicant information about UNDP rosters
Note: UNDP reserves the right to select one or more candidates from this vacancy announcement. We may also retain applications and consider candidates applying to this post for other similar positions with UNDP at the same grade level and with similar job description, experience, and educational requirements.
Workforce diversity
UNDP is committed to achieving diversity within its workforce, and encourages all qualified applicants, irrespective of gender, nationality, disabilities, sexual orientation, culture, religious and ethnic backgrounds to apply. All applications will be treated in the strictest confidence.
Scam warning
The United Nations does not charge any application, processing, training, interviewing, testing or other fee in connection with the application or recruitment process. Should you receive a solicitation for the payment of a fee, please disregard it. Furthermore, please note that emblems, logos, names and addresses are easily copied and reproduced. Therefore, you are advised to apply particular care when submitting personal information on the web.
This vacancy is archived.