El nexo entre la migración, el medio ambiente y el cambio climático (MECC, en inglés) es una de las nueve áreas temáticas de trabajo de la OIM en México. Este nexo se refiere a la influencia que tienen la degradación ambiental, los desastres y los impactos adversos del cambio climático en la movilidad humana. La OIM define a la migración por motivos ambientales como todo “movimiento de personas o grupos de personas que, debido a cambios repentinos o graduales en el medio ambiente con impactos negativos en sus vidas o en sus condiciones de vida, se ven obligados a abandonar su lugar de residencia habitual, o deciden hacerlo, con carácter temporal o permanente, y se desplazan a otras partes de su país de origen o de residencia habitual, o fuera del mismo.”[1] En tanto, la migración por motivos climáticos representa una subcategoría que se refiere al “movimiento de una persona o grupo de personas que, debido a un cambio repentino o gradual en el medio ambiente por consecuencia del cambio climático, se ven obligadas a abandonar su lugar de residencia habitual, o deciden hacerlo, con carácter temporal o permanente, dentro de un país o a través de una frontera internacional”[1]. Estas consideraciones se reflejan en el Plan Estratégico 2024-2028 de la OIM, que establece, con el Objetivo 2 “Impulsar soluciones a los desplazamientos”, los fundamentos para reducir “los riesgos y efectos derivados del cambio climático y la degradación ambiental […] en beneficio de las comunidades afectadas por los desplazamientos o en riesgo de desplazamiento”[2].
En el contexto del cambio climático global, la vulnerabilidad de México a sus efectos negativos se relaciona con las condiciones geográficas del territorio y las características socioeconómicas de su población. Actualmente, es posible identificar perjuicios al bienestar social en virtud de las variaciones en las temporadas de cultivo, disminución de la precipitación, temperaturas extremas, intensificación de procesos de erosión y desertificación, propagación de plagas, entre otros. Estos fenómenos asociados con el cambio climático tienen consecuencias en la seguridad y la soberanía alimentarias del país, al reducir la productividad agrícola, la calidad de los cultivos y la disponibilidad de alimentos, lo que incrementa los precios en los mercados. Asimismo, eventos hidrometeorológicos extremos, como huracanes, inundaciones o heladas, detonan desastres con mayor asiduidad y resultan en pérdidas de cosechas.
Esta situación es aún más visible en comunidades dependientes de actividades primarias, como la agricultura, donde existe más sensibilidad a amenazas climáticas. Sin embargo, la exacerbación de sus vulnerabilidades, en particular, la que atañe a sus medios de vida, está vinculada con la falta de acceso a servicios e instrumentos que les permitan gestionar sus riesgos. Los pequeños productores temporaleros son el sector productivo nacional que se encuentra en mayor vulnerabilidad ante los impactos adversos del cambio climático, no sólo por las carencias materiales para proteger sus medios de vida, sino porque sus ingresos familiares dependen en buena medida de los rendimientos de sus cultivos. Esto significa que muchas familias dedicadas a las actividades primarias busquen alternativas para garantizarse ingresos y la migración es recurrida como una medida de sobrevivencia ante escenarios críticos.
El estado de Chiapas, al sur de México, es una de las entidades federativas en las que estas problemáticas se suscitan con mayor énfasis. Los altos niveles de pobreza y marginación social, así como la falta de desarrollo inclusivo y sostenible, propician que diferentes sectores poblacionales sean susceptibles a sufrir daños y pérdidas por efecto del cambio climático. La economía estatal está relacionada con la agricultura, pues ocupa los primeros lugares en la producción de cacao, plátano y café. Asimismo, una parte importante de la ocupación laboral se concentra en este tipo de actividades, estando muchas personas empleadas como jornaleras agrícolas tanto en empresas agroindustriales como en propiedades de pequeña escala. Por otro lado, la movilidad humana en Chiapas tiene un registro histórico relevante por ser territorio de ingreso y tránsito de migrantes internacionales, pero también por ser zona de origen de personas migrantes internas, internacionales y desplazadas internas, esto último a causa de diversos factores, entre los que están desastres y emergencias detonados por eventos extremos.
En atención a ello, la OIM en México ha lanzado el proyecto multianual Fortalecimiento de la adaptación climática para atender los impulsores ambientales adversos de la migración en comunidades agrícolas del sur de México, cuyo enfoque es la región del Soconusco, en el estado de Chiapas, y con una duración de 2.5 años. En el desarrollo de la iniciativa, se contará con la colaboración de Rainforest Alliance como socio implementador. El objetivo general es promover prácticas agrícolas resilientes ante el cambio climático en comunidades del sur de México, como una forma de construir adaptación climática y atender los impulsores ambientales adversos de la migración, fortaleciendo la protección de medios de vida y ofreciendo opciones de migración segura a la población. Para lograr este objetivo, el proyecto involucra 5 componentes clave:
Bajo la supervisión del Oficial de Apoyo Técnico y Planeación Estratégica, la persona seleccionada se encargará de coordinar las distintas actividades del proyecto, además de mantener una vinculación estrecha con socios implementadores y actores clave en el desarrollo de los trabajos, con lo cual se garantizará el cumplimiento del objetivo general, los objetivos específicos y la incidencia de la iniciativa.
[1) OIM, Glosario de la OIM sobre Migración, 2019
[1] Ídem.
[2] OIM, Plan Estratégico de la OIM para el periodo 2024-2028,2024.
Conocimiento del sistema de las Naciones Unidas y la programación bilateral con donantes será una ventaja.
SkillsCompetencias Requeridas
El marco de competencias de la OIM se puede consultar en este enlace. Las competencias se evaluarán durante el proceso de selección.
Valores - Todos los miembros del personal de la OIM deben respetar y demostrar estos valores:
Competencias básicas - indicadores de comportamiento (Nivel 2)
Competencias de gestión – indicadores de comportamiento (Nivel 2)
Notes