INSTITUTO DE RECURSOS MUNDIALES COLOMBIA
TÉRMINOS DE CONDICIONES
Objeto de la consultoría
Prestación de Servicios Profesionales de consultoría para apoyar al equipo de WRI Colombia en el fortalecimiento de las capacidades de fondeo y relacionamiento, a través de una serie de recomendaciones y herramientas para la gestión interna y externa con socios y aliados.
Supervisor
Pilar Galvis
Tipo de Consultoría
Fixed Price
Tiempo de ejecución
5 meses
Ubicación de la Consultoría:
Bogotá, Colombia
Dept/Programa/Center:
Development
Monto de la consultoría
Entre $60.000.000 COP y $65.000.000 COP
Colombia tiene la oportunidad de proteger su biodiversidad, hacer la transición a la energía limpia y mejorar los medios de vida de las personas. La estrategia de WRI Colombia está enfocada en tres objetivos interrelacionados: Garantizar una sociedad equitativa donde todos puedan satisfacer sus necesidades fundamentales, proteger y regenerar la salud de los ecosistemas, y limitar el calentamiento global a 1.5°C mientras acompañamos a las comunidades para adaptarse al cambio climático. Nuestras metas se encuentran alineadas con las metas internacionales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y el Acuerdo de París sobre el cambio climático.
Estos objetivos suponen unos retos importantes en materia de fondeo y alianzas, para garantizar la operación de las acciones en Colombia, y el efectivo relacionamiento con socios y aliados que nos permitan articular intervenciones y resultados concretos. La gerencia de alianzas estratégicas viene aunando esfuerzos en ese sentido mapeando oportunidades de fondeo, acompañando la formulación de propuestas y monitoreando la gestión de alianzas, sin embargo, se requiere fortalecer una visión estratégica que permita fortalecer las capacidades internas del equipo de Colombia de WRI, a través de un plan de movilización de recursos y una estrategia de gestión de alianzas.
En ese sentido, WRI Colombia requiere contratar una consultoría para la formulación de un documento de recomendaciones y una caja de herramientas que permitan fortalecer la capacidad interna del equipo en materia de alianzas y fondeo. Se espera que las recomendaciones estén orientadas a:
• Contar con herramientas que permitan gestionar de manera más eficiente los recursos necesarios para la sostenibilidad y crecimiento de la organización.
• Mapeo, priorización y herramientas para establecer y mantener relaciones estratégicas con aliados de diversos sectores de interés.
El o la consultora deberá:
La Gerencia de alianzas estratégicas y fondeo de WRI Colombia es considerada como un área transversal y estratégica para lograr los objetivos misionales de la organización. Con un año de operación desde su creación dentro del organigrama, trabaja en permanente articulación con los equipos técnicos y operativo con el objetivo de:
- Gestionar los recursos suficientes que permitan la sostenibilidad de la organización.
- Buscar, definir y fortalecer las relaciones estratégicas con aliados de diversos sectores de interés.
- Aumentar el posicionamiento e influencia de la organización en diferentes sectores.
Esta gerencia trabaja también en coordinación con el equipo de Development de WRI Global, alineando los procesos y procedimientos de la oficina en Colombia con la estrategia de “One WRI”.
La propuesta deberá ser desarrollada con base en los siguientes productos:
a. Plan de movilización de recursos: contiene una priorización de potenciales aliados y temas alrededor de los cuales se propondrá la focalización de los esfuerzos de WRI Colombia. Se debe presentar en formato word.
b. Plan de posicionamiento y comunicación: contiene una propuesta de acciones que WRI Colombia debe adelantar frente a los aliados para diferenciarse de otras organizaciones que trabajan en temas similares; así como la construcción de una línea narrativa del quehacer de WRI Colombia que refleje esa diferenciación, facilite su posicionamiento y mejore la efectividad de la gestión de alianzas. Se debe presentar en formato word.
c. Caja de herramientas para mejorar la efectividad de la gestión de alianzas.
a. Construir el producto 1 y diagnosticar las percepciones, actitudes y capacidades de los miembros del equipo en materia de gestión de alianzas.
b. Generar capacidades para la formulación de proyectos con enfoque de alianzas que mejoren las probabilidades de éxito en la participación en convocatorias, presentación de proyectos de cooperación a donantes, etc.