Puesto de Trabajo: Panamá

El Grupo BID es una comunidad de personas diversas, versátiles y apasionadas, unidas para mejorar vidas en América Latina y el Caribe. Aquellos que trabajan con nosotros encuentran un propósito y hacen lo que más les gusta en un entorno inclusivo, colaborativo, ágil y gratificante.

Acerca de este puesto de trabajo

La División CSD/RND del Banco Interamericano de Desarrollo apoya las operaciones del Banco en áreas como el sector agropecuario, desarrollo rural, gestión de recursos naturales, turismo y gestión de riesgos de desastres. Su objetivo es mejorar el manejo del capital natural, la producción de alimentos y la productividad económica en la región.

El sector agropecuario es crucial para Centroamérica, aportando empleo y exportaciones. Aunque su contribución al PIB nacional puede parecer baja, es esencial en las economías rurales. Sin embargo, enfrenta retos significativos, incluyendo sostenibilidad ambiental, con alta deforestación y uso de plaguicidas que afectan la biodiversidad. La región también es muy vulnerable al clima, con frecuencia expuesta a fenómenos extremos y pronósticos de cambio climático que agravan su vulnerabilidad.

El sector enfrenta desafíos sociales como pobreza rural, inseguridad alimentaria, problemas de salud ocupacional, desigualdad y problemas de relevo generacional. Además, hay dificultades económicas debido a bajos rendimientos, altos costos, pérdidas en la cadena de valor y acceso limitado a mercados.

Para abordar estos problemas, el BID, en colaboración con varias entidades regionales, está desarrollando el Programa Centroamericano de Agropaisajes Sostenibles (PCAAS). Este programa busca establecer una facilidad financiera regional para financiar proyectos que reduzcan la vulnerabilidad climática, mejoren la productividad y seguridad alimentaria, y protejan los servicios ecosistémicos clave. El PCAAS se centrará en fomentar prácticas agropecuarias sostenibles, mejorar políticas públicas, y apoyar inversiones en sistemas agropecuarios resilientes y positivos con la naturaleza.

Esto es lo que harás

Objetivo: Elaborar una nota técnica sobre la reducción de las pérdidas en la cadena de valor como estrategia de fomento a la transición incluyente hacia modelos agropecuarios sostenibles y climáticamente inteligentes en América Central. Esta nota contribuirá a definir los criterios de elegibilidad de futuras intervenciones a ser financiadas por el “Programa Centroamericano de Agropaisajes Sostenibles” bajo el pilar “Mecanismos e instrumentos incluyentes para pagar y premiar prácticas y productos agropecuarios verdes, para incentivar la transición hacia sistemas agropecuarios positivos con la naturaleza y climáticamente inteligentes en América Central”. En efecto, bajo este pilar, es fundamental abordar también el acceso a mercado en general y las operaciones pre y post-cosecha en particular, para que los productores agropecuarios puedan mejorar sus ganancias.

Alcances:

Diagnóstico Regional:

  • Con base en la información disponible y entrevistas a partes interesadas, caracterizar la situación de las pérdidas en la cadena de valor en Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana:
  • Pérdidas estimadas en valor, en volumen, por rubros, por región, y cualquier tipo de desagregación que se pueda; y su equivalencia aproximativa en emisiones de GEI;
  • Marco normativo
  • Políticas públicas (para identificar ¿en qué el problema es reconocido? / ¿si hay apetito de los países para trabajar en estas temáticas?; y si hay políticas públicas, caracterizarlas)
  • Actores involucrados;
  • Programas/Proyectos históricos y actuales;
  • Montos involucrados, fuentes de financiamiento, número de beneficiarios;
  • Resultados y lecciones aprendidas;
  • Entre otros.
  • Con base en lo anterior, identificar las oportunidades y los retos de las intervenciones dirigidas a reducir las pérdidas post-cosecha como:
  • Estrategia para incrementar los ingresos de los productores agropecuarios
  • Estrategia para incentivar la adopción de prácticas agropecuarias sostenibles
  • Estrategia para reducir las emisiones de GEI en Centroamérica.

    Evidencia de Efectividad:

    Realizar una revisión de literatura científica y de evaluaciones de impacto rigurosas (a nivel internacional) sobre el impacto de las intervenciones dirigidas a reducir las pérdidas en la cadena de valor en los siguientes temas:

    • Las intervenciones dirigidas a reducir las pérdidas en la cadena de valor como estrategia para incrementar los ingresos de los productores agropecuarios – con el nivel de desagregación que se pueda (grandes / pequeños; agricultores familiares / industriales; inclusión de mujeres; etc);
    • Las intervenciones dirigidas a reducir las pérdidas en la cadena de valor como estrategia para incentivar la adopción de prácticas agropecuarias sostenibles.
    • Las intervenciones dirigidas a reducir las pérdidas en la cadena de valor como estrategia para reducir las emisiones de GEI

      Lecciones aprendidas:

      • Realizar una revisión de literatura y presentar una síntesis de las lecciones aprendidas – en materia de marcos normativos, de política e institucionales; en materia de intervenciones concretass; en materia de factores de éxitos y barreras desde el punto de vista operativo; etc, a nivel internacional.
      • Destacar aquellos casos que han logrado tener una escala significativa a nivel de paisaje y que ha logrado institucionalización y sostenibilidad en el largo plazo (público o privado).

        Líneas de acción

        • Con base en todo lo anterior, emitir líneas de acción, tanto generales como específicas para cada uno de los 8 países analizados. Esto incluye:
        • Prioridades de acción según el contexto y las necesidades de cada país;
        • Perfiles o ideas de proyectos financiables por la Facilidad con su justificación conceptual y técnica, por tipo de financiamiento: (i) préstamo de inversión público; (ii) inversión privada o público/privado; (iii) financiamiento no reembolsable (e.g vía BIDLAB); cooperación técnica;
        • Contribución a los objetivos de la Facilidad:
        • Mejorar la resiliencia climática y/o mitigar emisiones de GEI;
        • Y además: Mejorar la Productividad y competitividad agrícola; Mejorar la Seguridad alimentaria; Mejorar los ingresos de los agricultores; Restauración/Protección de biodiversidad y servicios ecosistémicos; Adopción de prácticas agropecuarias sostenibles.
        • Criterios y condiciones de elegibilidad;
        • Criterios de alineamiento con el marco institucional del BID, del GCF, acuerdos internacionales (COP...).

          Cronograma de Entregas y Pagos

          Entregable #

          Porcentaje

          Fecha Estimada de Entrega

          Plan de trabajo detallado

          20%

          1 semana después de la firma del contrato

          Informe borrador

          40%

          1,5 mes después de la firma del contrato

          Presentación a partes interesadas

          N/A

          2 mes después de la firma del contrato

          Informe final

          25%

          3 meses después de la firma del contrato

          Nota técnica publicable (conforme a estándares del BID)

          15%

          5 meses después de la firma del contrato

          • El pago se realizará una vez recibida la versión del entregable a satisfacción del Banco, y en particular con la incorporación de los comentarios recibidos sobre la primera versión entregada. El Banco emitirá sus comentarios en un plazo no superior a 10 días hábiles, y el/la consultor/a presentará la versión ajustada en un plazo no superior a 10 días hábiles adicionales.
          • Todos los informes deben ser presentados al Banco en un archivo electrónico. Deben incluir una portada, el documento principal y todos los anexos. Los informes contendrán gráficos, tablas, fotografías y mapas con el fin de ilustrar y resaltar las cuestiones clave, así como para permitir una mejor comprensión del contenido.
          • El informe final deberá estar estructurado en 4 secciones, correspondiente a los 4 alcances.
          • El informe final no deberá exceder 40 páginas (sin contar los anexos ni el resumen ejecutivo), escrito en Font Arial, tamaño 11. Se espera una calidad lingüística y editorial impecable (índices y tablas, etc).
          • El informe final contendrá:
          • Un resumen ejecutivo autocontenido de 4 a 5 páginas
          • Todos los archivos electrónicos pertinentes generados durante el contrato en MS Word, Excel u otro formato de software (estos deben incluir todos los anexos y apéndices)
          • La presentación PPT.
          • Todas las fotografías dónde aparezcan personas deberán ser acompañadas del formulario estándar del BID de autorización de uso de imagen, firmado por las personas;
          • Se espera un nivel de calidad muy alto, que permita una publicación oficial como nota técnica del BID. Como referencia (en materia de estructura y calidad esperada), se puede revisar los Sector Framework Documents del BID: https://www.iadb.org/es/quienes-somos/estrategia-institucional/politicas-sectoriales-y-documentos-marco-sectoriales

            Esto es lo que necesitas

            • Educación: La consultoría será realizada por un(a) profesional con una Maestría en economía agrícola o afines

Recommended for you