Descripción Oficina/Unidad/Proyecto  

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia tiene como objetivo cerrar las brechas de desarrollo y contribuir a que nadie se quede atrás en el país. Desde su establecimiento en Bolivia en 1974, el PNUD ha trabajado en colaboración con el gobierno y otras entidades para promover un desarrollo sostenible, inclusivo y equitativo. 

Las prioridades del PNUD en Bolivia están alineadas con las prioridades nacionales y con el Plan Estratégico (2026-2029). El Plan Estratégico del PNUD tiene como objetivo mejorar el desarrollo humano al tiempo que aborda los desafíos globales. El plan subraya la importancia de la colaboración con diversos actores, incluidos los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, para alcanzar sus objetivos. Al centrarse en soluciones integradas adaptadas a las prioridades nacionales, el PNUD busca generar un impacto significativo en el desarrollo humano y la sostenibilidad ambiental.

Objetivos Estratégicos

Prosperidad para Todos: Este objetivo se centra en crear oportunidades económicas y reducir las desigualdades para garantizar que todas las personas puedan prosperar. Gobernanza Eficaz: El PNUD busca fortalecer los sistemas de gobernanza para promover la transparencia, la rendición de cuentas y la participación en los procesos de toma de decisiones. Resiliencia ante Crisis: El plan enfatiza la construcción de resiliencia frente a crisis, incluidas las relacionadas con el cambio climático, los choques económicos y la agitación social, a fin de garantizar un desarrollo sostenible. Planeta Saludable: Este objetivo resalta la importancia de la sostenibilidad ambiental y la necesidad de proteger el planeta mientras se persiguen las metas de desarrollo.

El plan estratégico se potencia mediante tres aceleradores clave:

Transformación Digital e Inteligencia Artificial: Aprovechar la tecnología para mejorar los resultados de desarrollo y optimizar la prestación de servicios. Igualdad de Género: Promover la igualdad de género como un aspecto fundamental del desarrollo para empoderar a mujeres y niñas. Finanzas Sostenibles: Garantizar que los recursos financieros se dirijan a iniciativas de desarrollo sostenible.

 

De manera más específica, el PNUD Bolivia se enfoca en cuatro áreas temáticas principales: 

 

1. Personas: Las personas ejercen sus derechos y se benefician de las políticas sociales y los resultados de desarrollo sostenible

2. Prosperidad: Los actores económicos del país aumentan su producción y participación en los mercados, con sostenibilidad y soberanía.

3. Planeta: Contribuir a un modelo económico sostenible basando en la naturaleza y alineado con mecanismos económicos y de gobernanza inclusivos, asegurando la protección y restauración de ecosistemas y la transición energética. 

4. Paz: Estado y sociedad fortalecen la cohesión social, la interculturalidad, la despatriarcalización y la transformación constructiva y pacífica de los conflictos.

 

El PNUD en Bolivia también se dedica a la innovación, digitalización y desarrollo sostenible como temas transversales, trabajando en colaboración con diversos actores para lograr un futuro más justo y equitativo.

 

El Analista de Asociaciones y Movilización de Recursos será responsable de fortalecer y gestionar alianzas estratégicas para movilizar recursos, conocimiento y apoyo técnico en línea con los objetivos mencionados. Trabajará en colaboración con el equipo de programas en la Oficina de País, otras agencias de la ONU, el personal de la sede (Nueva York) y del Hub Regional (Panamá) del PNUD y funcionarios del Gobierno, asesores técnicos y expertos, donantes multilaterales y bilaterales e instituciones financieras (IFIs), asegurando alianzas estratégicas y la implementación exitosa del programa del PNUD.

 

Alcance del Trabajo

 

Las responsabilidades específicas del/la Analista de Asociaciones y Movilización de Recursos son las siguientes: 

 

1.Realizar la Investigación, Desarrollo y Gestión Estratégica de Alianzas

Analizar tendencias globales, regionales y nacionales en financiamiento para el desarrollo, identificando oportunidades emergentes de alianzas estratégicas. Realizar investigación y análisis exhaustivos sobre nuevas asociaciones y oportunidades de financiamiento, identificando tendencias emergentes dentro y fuera del PNUD para informar estrategias innovadoras. Desarrollar y probar enfoques creativos de divulgación para atraer y asegurar nuevos socios, alineados con las prioridades institucionales. Mapear socios potenciales, mantener una cartera activa de colaboradores y negociar acuerdos de cooperación (MoUs, acuerdos de financiación, etc.). Elaborar propuestas de proyectos y paquetes de inversión atractivos y alineados con las prioridades del PNUD. Coordinar con las diferentes unidades programáticas para garantizar coherencia en la presentación de la oferta del PNUD frente a los socios. Compilar y presentar hallazgos a la alta dirección y partes interesadas, asegurando que las alianzas contribuyan a los objetivos estratégicos del PNUD.

 

2. Asegurar la Movilización Estratégica de Recursos y Gestión de Alianzas

 

Identificar y analizar socios potenciales (donantes, sector privado, fundaciones, etc.) para oportunidades de financiamiento y colaboración estratégica. Documentar buenas prácticas y lecciones aprendidas en movilización de recursos y construcción de alianzas. Diseñar propuestas de financiamiento, presentaciones y acuerdos de colaboración (MoUs, acuerdos de donación) adaptados a las prioridades del PNUD y los intereses de los socios. Participar en reuniones de alto nivel con donantes y socios estratégicos para promover alianzas y asegurar compromisos. Monitorear los esfuerzos de movilización de recursos, evaluar resultados y preparar informes para la alta dirección y partes interesadas. Implementar y ajustar la estrategia de movilización de recursos con base en análisis continuos y tendencias del entorno. Apoyar la capacitación interna del personal del PNUD en temas de movilización de recursos y partenariados innovadores. Desarrollar y mantener herramientas de seguimiento y reporte de alianzas, incluyendo métricas de impacto y valor agregado para los socios.

 

3.Asegurar la Coordinación, Abogacía y Gestión Estratégica de Alianzas

 

Trabajar de manera estrecha con equipos internos (áreas programáticas, comunicaciones, operaciones) para alinear estrategias y maximizar el impacto de las alianzas. Gestionar y resolver conflictos entre socios, asegurando relaciones fluidas y productivas. Participar en eventos, foros y reuniones externas para posicionar la organización y promover oportunidades de colaboración. Organizar y participar en espacios de networking (ej. mesas redondas, conferencias) para fortalecer la visibilidad y atraer nuevos socios. Facilitar espacios de diálogo multiactor (gobiernos, sector privado, sociedad civil, academia) para generar sinergias y nuevas oportunidades de colaboración. Identificar y comprometer a nuevos socios potenciales, manteniendo una comunicación constante con aliados existentes. Coordinar iniciativas conjuntas con socios, asegurando la implementación efectiva de acuerdos y proyectos colaborativos. Asegurar la visibilidad de los socios a través de productos de comunicación y campañas conjuntas, reforzando la transparencia y la rendición de cuentas.

 

El titular desempeña otras funciones dentro de su perfil funcional que se consideren necesarias para el funcionamiento eficiente de la Oficina y la Organización.

 

Acuerdo Institucional 

Bajo la supervisión directa del Representante Residente y en colaboración con el Representante Residente Adjunto y con las áreas programáticas (Medio Ambiente, Salud, y Gobernabilidad Democrática) comunicaciones, y de operaciones, el Analista de Asociaciones y Movilización de Recursos, será responsable de desarrollar alianzas estratégicas y movilizar recursos.

Los resultados de su trabajo tendrán un impacto significativo en el éxito del programa del país, ya que contribuirán directamente al diseño, la operación y la programación de la cartera del PNUD en Bolivia. Su labor será clave para alcanzar los objetivos de movilización de recursos y fortalecer las asociaciones estratégicas de la organización.

 

Competencias Esenciales

Esenciales   Lograr Resultados: Nivel 1: Planifica y monitorea el trabajo propio, presta atención a los detalles, entrega trabajo de calidad en los límites establecidos. Pensar Innovadoramente: Nivel 1: Tiene apertura a ideas creativas/riesgos conocidos, resuelve problemas de manera pragmática, realiza mejoras. Aprender Continuamente: Nivel 1: Tiene mente abierta y curiosidad, comparte conocimiento, aprende de los errores, pide retroalimentación.  Adaptarse con Agilidad: Nivel 1: Se adapta al cambio, maneja la ambigüedad/incertidumbre de manera constructiva, es flexible. Actuar con Determinación: Nivel 1: Muestra determinación y compromiso, capaz de responder calmadamente ante la adversidad, confiado. Participar y Asociarse: Nivel 1: Demuestra compasión/entendimiento hacia los demás, forma relaciones positivas.  Facilitar la Diversidad y la Inclusión: Nivel 1: Aprecia/respeta las diferencias, reconoce los sesgos inconscientes, confronta la discriminación

 

                            

 

Competencias Transversales y Técnicas 

 

Área Temática 

Nombre  

Definición  

Gestión institucional 

 

Gestión basada en los resultados 

 

Capacidad para gestionar la puesta en marcha de estrategias, programas y proyectos que se centren en la mejora del rendimiento y los resultados demostrables. Conocimiento y comprensión de las teorías, los conceptos, las metodologías, los instrumentos y las herramientas relevantes. 

  Gestión institucional 

 

Generación de conocimiento 

 

Capacidad para buscar información y convertirla en conocimiento útil, pertinente para el contexto o que responda a una necesidad planteada. Capacidad para aplicar los conceptos existentes a nuevas situaciones y desarrollar nuevos conceptos para generar soluciones viables y nuevos enfoques. Conocimiento de conceptos, modelos conceptuales y teorías relevantes que puedan resultar útiles para abordar situaciones nuevas. 

Gestión de asociaciones 

 

 

Nuevas alianzas  

 

 

Capacidad para colaborar con nuevos socios, desarrollar y gestionar una estrategia, y crear enfoques para el desarrollo y la gestión de dichas alianzas estratégicas. 

Gestión de asociaciones 

 

Movilización de recursos 

 

Capacidad para identificar fuentes de financiación, emparejar las necesidades (tales como programas, proyectos, o iniciativas) con las oportunidades de financiación y establecer un plan para satisfacer los requisitos de financiación. 

Gestión de asociaciones 

 

Financiación y participación de múltiples partes interesadas 

 

Conocimiento y capacidad para forjar asociaciones entre múltiples partes interesadas, y eliminar cualquier obstáculo que impida la movilización de recursos y las plataformas de financiación multipartitas.  Dirección y estrategia institucional

Negociación e influencia 

Llegar a un entendimiento o acuerdo común, persuadir a otros, resolver puntos de diferencia mediante un diálogo, negociar soluciones aceptables para todas las partes y crear situaciones beneficiosas para todos. Comunicación

Estrategia de promoción e implementación 

Capacidad para crear y aplicar estrategias de promoción que generen un cambio significativo.

 

 

Cualificaciones Mínimas del NPSA Exitoso

 

 

Requisitos Académicos

Mínimos

Estudios universitarios avanzados (nivel maestría o equivalente) en Relaciones Internacionales, Economía, Administración Pública o áreas afines es requisito, o

 

Estudios universitarios (nivel Licenciatura universitaria) en Relaciones Internacionales, Economía, Administración Pública o áreas afines en combinación con 2 años adicionales de experiencia calificada, se dará debida consideración en lugar de título de maestría.

 

 

Años Mínimos de 

 Experiencia Relevante 

Los aplicantes con título de maestría (o equivalente) en un campo de estudio relevante no necesitan tener experiencia laboral profesional. Los aplicantes con título de licenciatura (o equivalente) deben tener mínimo dos (2) años de experiencia profesional relevante en relaciones externas con donantes, cooperación internacional, embajadas e Instituciones Financieras Internacionales 

Habilidades deseables

Conocimiento de los sistemas de gestión basados en la web, Sistema de Planificación Corporativa.  Usuario avanzado de aplicaciones de MS Office, herramientas basadas en la web e instrumentos de trabajo remoto. Experiencia laboral en una oficina de país del PNUD, preferiblemente en RBLAC.  Experiencia práctica en el diseño, monitoreo y evaluación de proyectos de desarrollo. Experiencia en el establecimiento de interrelaciones entre organizaciones internacionales, socios y el gobierno nacional.   

Lenguaje(s) (Requeridos) 

Fluidez en español es requisito. Fluidez en inglés es requisito.    

Certificados Profesionales 

El PNUD se reserva el derecho de solicitar documentación física de verificación a los postulantes que calificaran a la última etapa o al ganador/a del proceso de selección.      

 

 

 

Viajes – Ámbito de Trabajo: 

 Viajes al interior y exterior del país.   

Igualdad de Oportunidades

Como empleador que ofrece igualdad de oportunidades, el PNUD valora la diversidad como una expresión de la multiplicidad de naciones y de las culturas en las que operamos y, como tal, invitamos a todo/as los/las candidato/as calificado/as de diferentes orígenes a aplicar a los diferentes roles en nuestra organización. Nuestras decisiones de empleo están basadas en el mérito y la idoneidad para el puesto, sin discriminación alguna.

El PNUD también está comprometido con la creación de un ambiente laboral inclusivo donde todo el personal esté empoderado para contribuir a nuestra misión, sea valorado, pueda prosperar y se beneficie de oportunidades laborales abiertas a todo/as. 

Acoso sexual, explotación y abuso de autoridad

El PNUD no tolera el acoso, acoso sexual, explotación, discriminación y abuso de autoridad. Por lo tanto, todo/as los/las candidato/as seleccionado/as, pasan por verificaciones exhaustivas y se espera que se adhieran a los respectivos estándares y principios.

Derecho a seleccionar múltiples candidato/as

El PNUD se reserva el derecho de seleccionar uno/a o más candidato/as a partir de este anuncio de vacante. También podremos conservar las aplicaciones y considerar a los/las candidato/as que apliquen a este puesto para otros puestos similares en el PNUD con el mismo nivel y con descripciones de puesto, requisitos de experiencia y formación académicas similares. 

Alerta de estafa

El PNUD no cobra ninguna tarifa en ninguna etapa de sus procesos de reclutamiento. Para mayor información, visite www.undp.org/scam-alert.

Recommended for you