LLAMADO A INTERES - CONSULTORÍA - Experto en (Políticas de gestión del riesgo)
Lugar de destino de la consultoría: Bogotá
Duración de la consultoría: 11 meses, aproximadamente
Honorarios Mensuales: COP 8.500.000
Creada en 1951, la OIM – Organización Internacional para las Migraciones es la organización intergubernamental líder en el ámbito de la migración y trabaja en estrecha colaboración con asociados gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales. La OIM está dedicada a promover la migración humana segura y ordenada para el beneficio de todos. Esto se hace mediante la prestación de servicios y asesoría a los gobiernos y los migrantes.
El programa de Emergencia y Estabilización de la OIM Colombia, responde a las necesidades de personas afectadas por crisis humanitarias derivadas de desastres, conflicto o migración internacional. Además, se implementan acciones que contribuyen al desarrollo local y nacional trabajando de la mano con comunidades, pero también con los gobiernos quienes acceden a la cooperación para mejorar el diseño, gestión y elaboración de políticas públicas en diferentes materias de carácter social y humanitario.
Con el propósito de mejorar los sistemas de preparación ante desastres mediante el fortalecimiento de estrategias y políticas que integren la migración internacional y las dinámicas sensibles al género, tanto a nivel subregional como nacional, el Programa de Emergencias y Estabilización requiere la contratación de un consultor experto en políticas de gestión del riesgo y desastres, género y migración para que lleve a cabo la implementación y seguimiento en estrecha colaboración y coordinación con el Gobierno Nacional, en el marco del proyecto: empoderamiento de las comunidades y los gobiernos para crear un sistema de preparación ante catástrofes que incluya a migrantes y tenga en cuenta las cuestiones de género.
- Con base en la metodología de recolección de vulnerabilidades y capacidades que OIM proporcionará, el consultor será responsable de mapear a las poblaciones en riesgo identificando sus vulnerabilidades, características, capacidades, necesidades, métodos de preparación ante desastres y los impactos causados por las amenazas naturales, socio naturales y antropogénicas a las que están expuestas.
- Recopilar y analizar la información disponible de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo y Desastres, en adelante de la UNGRD, los comités de gestión del riesgo departamentales y municipales y en especial de la misma comunidad sobre la percepción de los impactos, capacidades y necesidades de preparación y gestión de riesgo medioambientales y de inseguridad ciudadana; a través de métodos cualitativos y cuantitativos, priorizando la participación de mujeres y personas migrantes y/o desplazadas en el terreno.
- Elaborar un informe de resultados el cual se entregará por parte del Oficial Nacional a los actores gubernamentales y de cooperación, permitiendo visibilizar las percepciones de la comunidad, especialmente de las personas desplazadas y de las mujeres, con respecto a la gestión del riesgo de desastres.
- De acuerdo con los hallazgos identificados, diseñar, planificar e implementar las acciones e instrumentos pertinentes para identificar las lagunas políticas locales, regionales y nacionales en cuanto a preparación ante emergencia y la inclusión de migrantes y cuestiones de género en las mismas.
- Realizar consultas investigativas a través de entrevistas y grupos focales con actores gubernamentales nacionales, locales y representantes de la comunidad sobre la integración de un enfoque que incluya a los migrantes en los mecanismos de protección civil y en las estrategias y políticas de gestión del riesgo de desastres.
- Realizar entrevistas y grupos focales para recoger las percepciones de las autoridades y de los socios humanitarios sobre la inclusión de personas en situación de migración o desplazamiento y las cuestiones de género en las políticas de gestión del riesgo de desastres a nivel nacional y departamental.
- Identificar las necesidades de capacitación a través de diversas consultas investigativas para integrar un enfoque de preparación ante desastres que incluya a los migrantes, que tenga en cuenta las cuestiones de género y los riesgos múltiples en los mecanismos de protección civil y en las estrategias y políticas de gestión de riesgos de desastres.
- Preparar un evento nacional para que el Oficial Nacional de la OIM junto con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) presente las conclusiones sobre las lagunas en las políticas y las necesidades de capacitación, contando con la participación de las plataformas del Equipo Humanitario de País, el Grupo el Grupo Interinstitucional sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM), los Comités de Gestión del Riesgo de Desastres nacionales y departamentales, las personas en situación de desplazamiento, las organizaciones de la sociedad civil y las ONG.
- Desarrollar un documento técnico con recomendaciones para los gobiernos nacional, departamental y municipal y las organizaciones de la sociedad civil, que contenga estrategias, herramientas y/o protocolos operativos para la inclusión, participación y promoción de las comunidades migrantes y las mujeres en los planes de prevención, respuesta y gestión del riesgo de desastres.
- Preparar una sesión de capacitación a nivel nacional para que el Oficial Nacional junto con la UNGRD la realicé, involucrando a personal de protección civil, representantes de gobiernos nacionales y departamentales, equipos humanitarios desplazados y organizaciones de mujeres, entre otros, para facilitar el uso y distribución de las recomendaciones.
- Realizar el monitoreo de la implementación del proyecto de acuerdo con el plan de trabajo diseñado por el programa, documentando y evaluando los resultados mensualmente en un informe de gestión sencillo. Identificar las causas de las desviaciones y cuellos de botella y recomendar e implementar acciones correctivas. Educacion: